BUSQUEDA:

martes, junio 16, 2009

Tianguis de Fisica

Colección de experimentos de diversos temas de física de interés para niños y jóvenes de nivel escolar medio, con instrucciones para su realización por estudiantes y maestros.

- Tianguis de Fisica.

¿Son egoístas los niños por naturaleza?

Fuente: IntraMed.

Para un grupo de investigadores suizos la respuesta es 'rotundamente no', al menos, para los que ya han cumplido siete u ocho primaveras. Dirigidos por los profesores Michael Tomasello y Felix Warneken, de la Universidad de Zurich (Suiza), los científicos han elaborado un experimento con escolares de tres a ocho años que demuestra que los pequeños prefieren la igualdad entre ellos.

Nada mejor que uno de los premios más codiciados, deliciosas chucherías variadas, para observar hasta qué punto las nuevas generaciones están dispuestas a repartirse el botín. Esto mismo han pensado Tomasello y Warneken, supervisores del trabajo, a la hora de elaborar la metodología del estudio. Un total de 229 pequeños (127 féminas y 102 varones) se sometieron a tres juegos de rol en los que el niño ganador de cada equipo tenía que elegir entre compartir las golosinas con otro jugador o quedarse el total del premio para sí.

La primera prueba en la que participaron los pequeños evaluaba su 'comportamiento prosocial', concepto que los psicólogos utilizan para referirse a todos aquellos actos voluntarios encaminados a beneficiar a otros individuos. En esta primera fase, los ganadores obsequiados con un dulce debían elegir entre restringir el premio a sí mismos o beneficiar a otro niño con otra golosina, sin que el acto de compartir le supusiese una disminución de la cantidad propia. Según observaron los científicos helvéticos, los actos altruistas se sucedieron durante toda la prueba, bien por el beneficio del propio equipo o por equilibrar el resultado con los contrincantes.

Sin embargo, la toma de decisiones se recrudeció en la segunda fase de los juegos, la 'prueba de la envidia', tal y como la bautizaron sus mentores. En esta, los niños se enfrentaban al dilema de repartir las golosinas, en proporciones idénticas, una para cada grupo, o beneficiar a los rivales con una unidad más. Aunque puede parecer que los pequeños no cederían una golosina más a los contrincantes, es decir, que eligirían la primera opción, el 50% de ellos eligió la segunda, para equilibrar la balanza e igualar los puntos de ambos equipos.

La 'prueba del reparto' arrojó los resultados más significativos para los autores del estudio, ya que en esta tercera fase los vencedores del juego eligieron entre un diplomático uno a uno y un aplastante dos a cero. "Esta técnica implicaba que donar una unidad al adversario implica restarla del propio marcador", tal y como contempla el estudio.

El 78% de los niños de entre siete y ocho años, optó por la opción más igualitaria (repartir una golosina para cada grupo) en todas las pruebas. Los más golosos, los pequeños de entre tres y cuatro años, mostraron su instinto más individualista en las tres pruebas, ya que sólo un 8,7% optó por repartir las chucherías con sus compañeros. A medio camino, los escolares de entre cinco y seis años, mostraron los resultados más irregulares, al igualar las elecciones más egoístas con las más equitativas.

Diferencias de sexo

Los investigadores de la Universidad de Zurich llegaron a la conclusión de que el mayor desarrollo social del niño se da a partir de los siete años, cuando los instintos egoístas mostrados también por los primates en anteriores experimentos, parecen desviarse en beneficio de la sensación de pertenencia al grupo. Los mayores cambios advertidos por los especialistas se refieren a la imparcialidad, la cooperación y el altruismo como normas generalizadas.

No obstante, el estudio, publicado en la revista 'Nature', muestra diferencias de comportamiento entre los pequeños de distinto sexo. Los varones generalmente poseen una conducta más egoísta que las féminas y basan sus decisiones de reparto en el conocimiento del niño beneficiario en mayor medida que las niñas. "Observamos diferencias significativas en el acto de compartir entre la edad y la pertenencia de los niños al mismo ámbito de relación", contempla el documento, "y éstas aumentaban con los años". Por esta razón, los datos sugieren que los niños desarrollan su sentido localista al tiempo que se definen como individuos sociales.

Además, el estudio helvético viene a invalidar uno de los presupuestos más comunes a cerca del comportamiento de los niños según el tamaño de la unidad familiar, ya que los hijos únicos resultaron ser un 28% más propensos a compartir los dulces, aunque esta tendencia disminuía con la edad.

miércoles, marzo 25, 2009

Metástasis que se adelantan a la detección del cáncer

Fuente: Publico.

Tradicionalmente se ha considerado que la metástasis, esto es, la propagación efectiva de un cáncer a un órgano distinto a aquel donde se originó, aparecía una vez que el tumor primario había alcanzado un suficiente grado de madurez. Pero cada vez cobra más fuerza la hipótesis de que la metástasis puede iniciarse mucho antes, a partir de células tumorales diseminadas por el organismo en las fases iniciales del cáncer, e incluso cuando todavía no ha sido detectado.

Tener en cuenta este modelo de progresión paralela de la metástasis, en lugar del tradicional basado en la progresión lineal, supone un cambio radical en la forma en el abordaje del cáncer, según señala, en un artículo que publicará en abril la revista Nature Reviews Cancer, el especialista Christoph Klein, de la Universidad de Regensburg (Alemania). "Considerar este modelo hace necesario revisar las actuales rutinas de diagnóstico y tratamiento del cáncer", señala.

En el artículo, que forma parte de un número especial de la revista dedicado a la metástasis, Klein defiende la vigencia de la hipótesis de la progresión paralela del tumor primario y la metástasis apoyándose en la mayoría de los datos disponibles sobre el curso de la enfermedad y las características genéticas de las llamadas células tumorales diseminadas (DTC), células del cáncer primario que se extienden por el organismo y acaban, si tienen éxito, causando la metástasis. En este sentido, Klein aboga por hacer una caracterización molecular de las células diseminadas antes de aplicar una terapia, ya que estas células pueden ser muy diferentes a las del tumor primario del que partieron.

Alteraciones iniciales

Asimismo, frente a la visión tradicional, centrada en las alteraciones genéticas que dan lugar a una célula plenamente maligna, el modelo de progresión paralela apuesta por analizar las alteraciones iniciales que predisponen a las células a ir convirtiéndose progresivamente en tumorales en las fases iniciales. Además, según explicó Klein a Público, hay que tener en cuenta la influencia del "microambiente" donde arraigan las células diseminadas a la hora de dar lugar a metástasis, ya que "la célula tumoral no es autónoma".

También hay que considerar que si la diseminación de las células tumorales se produce en las fases más tempranas del tumor, se pueden hallar estas células en la sangre o la médula ósea antes de que los sistemas de diagnóstico por imagen sean capaces de detectar el cáncer primario debido a su pequeño tamaño en ese momento.

Por su parte, el oncólogo Emilio Alba, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), explicó que por el momento no existe suficiente evidencia clínica que demuestre,"más allá de toda duda razonable", la validez de ninguno de estos modelos, y añadió que hace falta más investigación al respecto. En cualquier caso, señaló que por ahora el tratamiento estrella del la enfermedad sigue siendo la cirugía, si bien se trata de un abordaje que "desde el punto de vista molecular no es el tratamiento más efectivo".

La aportación de Massagué

Por otro lado, el investigador español Joan Massagué, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, defiende en otro artículo en la misma revista la necesidad de incorporar el conocimiento actual sobre la metástasis a los modelos experimentales de cáncer, así como de realizar una nueva clasificación de los tumores según su capacidad para generar metástasis. Según explicó a este diario, Massagué cree que será "difícil, pero no imposible" conseguir estos objetivos a medio plazo.

Por otro lado, Massagué recuerda que "está clarísimo que los tumores pueden desprender células cancerosas desde fases muy tempranas, ya antes de ser diagnosticados y extirpados". Así, considera que "sería importante identificar los factores que permiten a estas células diseminadas sobrevivir durante años en estado latente mientras se preparan para crecer y formar metástasis letales", con el fin de atajarlos y eliminar estas células, reduciendo el riesgo de metástasis.

Twitter y los blogs pueden convertirse en asignaturas en Reino Unido

Fuente: Publico.

Los niños ya no tendrán que estudiar obligatoriamente la era Victoriana o la Segunda Guerra Mundial en función de las preferencias del profesor. Las últimas propuestas para la reforma de los planes de estudio en Reino Unido ponen muchos temas en manos de los docentes, según publica The Guardian.

Sin embargo, el proyecto de reforma de los planes incluye, por primera vez, asignaturas donde los alumnos adquieran dominio de herramientas digitales como Twitter o el uso de la Wikipedia.

Si estos nuevos planes de estudio llegan a aprobarse, supondría la mayor reforma de la enseñanza primaria en una década en el país. Así, se "actualizarían" numerosos temas sobre aspectos científicos, geográficos o históricos que hasta ahora debían conocer los alumnos antes de los 11 años, permitiendo que sean las escuelas las que tengan la flexibilidad para valorar lo que enseñan.

Aunque se sigue haciendo hincapié en áreas tradicionales de aprendizaje, como la fonética, la cronología de la historia o el cálculo matemático, se incluyen los sistemas de comunicación e información actuales basados en Internet, así como un mayor énfasis en la educación sobre el entorno social.

Los documentos a los que ha tenido acceso el diario inglés señalan que "los niños deberán abandonar la escuela primaria familiarizados con el uso de los blogs, podcasts, Wikipedia y Twitter como fuentes de información y comunicación. Además, "deben ganar fluidez con el teclado además de la escritura a mano, y aprender a utilizar un corrector ortográfico.

Los expertos en educación en Reino Unido señalan que con estas propuestas el Gobierno quiere, claramente, dejar claro que no ignoran las "nuevas tendencias", aunque les preocupa que pueda infravalorarse la educación tradicional.

Reino Unido reformará la educación primara para adecuarla a las nuevas tecnologías

Fuente: El Mundo.

Los niños británicos deberán demostrar el dominio de nuevas herramientas de comunicación como son los blogs, los podcasts (suscripciones a servicios de descarga de audio o vídeo), la Wikipedioa o Twitter, según una propuesta de reforma de la educación primaria de la que hoy se hace eco el diario The Guardian.

El nuevo currículo propuesto supondría, en caso de aprobarse, el mayor cambio en la educación primaria del Reino Unido en una década, que pasa de trece a seis áreas: comprensión de inglés, comunicación e idiomas; comprensión de matemáticas; comprensión científica y tecnológica; comprensión humana, social y medioambiental, comprensión en salud física y bienestar; comprensión de arte y diseño.

El plan, elaborado por un antiguo responsable del Ofsted (el organismo que regula los centros educativos británicos), establece además que los niños deben pasar a secundaria tras demostrar el dominio de la blogosfera, Wikipedia o Twitter como fuentes de información y nuevos modos de comunicación que son.

Además, se hace hincapié en la necesidad de que los alumnos tengan una buena caligrafía, pero se establece también que sepan escribir en un teclado.

Los alumnos deberán tener la capacidad de situar los acontecimientos históricos que estudien en una línea cronológica y establecer relaciones entre ellos; sin embargo, queda en manos de cada colegio decidir cuáles de esos acontecimientos se estudian. Así, podría darse el caso de que un niño curse primaria sin recibir lecciones sobre la Segunda Guerra Mundial o la época Victoriana en función del colegio en el que esté matriculado, algo que, sin embargo, rechaza el Gobierno que vaya a suceder.

Además, se hará énfasis en el cálculo mental en detrimento del uso de la calculadora. Finalmente, los alumnos recibirán lecciones sobre hábitos saludables de vida, cómo combatir el acoso escolar o cómo relacionarse con otros niños o con su propia familia.

sábado, enero 24, 2009

Sarakanda: una tipografía para niños con dislexia

Fuente: Microsiervos.

Sarakanda es una tipografía diseñada por Alejandro Valdez, que tiene la particularidad de estar dirigida a los niños y niñas con dislexia. Aunque todavía está en desarrollo, el autor se ha basado en la bibliografía existente sobre el tema, las recomendaciones pedagógicas que ha investigado y pruebas reales con niños y niñas con dislexia.

Mediante el uso de trazos diferentes y más claros para diferenciar mejor las letras que «se parecen» y pueden resultar confunsas, el alfabeto resultante está adaptado a la fisiología de la lectura y a la manera particular en que los niños y niñas con dislexia desarrollan el proceso del aprendizaje. En su blog el autor describe todo el proceso de su creación y de las pruebas que ha ido realizando.

Cuando esté terminada la publicará en su blog en formato OpenType.

jueves, enero 15, 2009

El Club de Ciencia, Tecnología e Innovación

Es un proyecto que se esta llevando a cabo en diferentes departamentos a nivel nacional para que los diferentes escolares interesados en Ciencias puedan participar y aprender, y por ende puedan superar el nivel promedio de la Feria de Ciencias.

Conoce la relacion de los diferentes Clubes de Ciencias registrados a nivel nacional, cuantos participantes tienen, quiénes son e inclusive puedes contactarles por e-mail.

Tambien hay acceso para los Proyectos Propuestos en Software y Ciencias Basicas.

Entre los Proyectos Propuestos, tenemos en los campos de Informatica, Tecnología e Ingeniería, Ciencias Basicas y en Ciencias Sociales, asi tener acceso a los informes en pdf y en que departamento los estan desarrollando.