BUSQUEDA:

miércoles, abril 14, 2010

Hacemos experimentos de Fisica

Publiado en Scribd. Realizado por Pili Cueva Molina. Son 13 páginas.
Hacemos experimentos de física

Experimentos Fisicos sencillos

Encontrado en Scribd:
Experimentos Físicos 001

Si quieres bajarte el pdf, puedes registrarte en su página.

domingo, febrero 14, 2010

Software Educativo

Se puede ver en la Red Latinoamericana Portales Educativos (relpe) en donde podemos encontrar programas para:

- Astronomía: StarMap, La Tierra a vista de satélite, Stellarium v0.9.1, etc.
- Biología: Esqueleto 3D, Laboratorio celular, etc.
- Contabilidad, Economía: Gestion MGD 3.5 r12f, etc.
- Diccionarios: A-Z_Dicci v2.8
- Ecología: Mi central
- Educación en Valores: Los caminos de la felicidad
- Educación Especial: ¡Mueve la mano!, Lecto-Escritura, etc.
- Educación Vial: La palabra escondida
- Electrónica: Qucs, Logisim, etc.
- Física: Mecánica Básica, etc.

Son más de 100 programas gratuitos.

Si se busca algo mucho más avanzado, se pueden ver las más de 80 animaciones de Física en Flash.

lunes, enero 04, 2010

Experimentos cientificos en Ciencia Recreativa

Si creías que la ciencia es aburrida y sólo para especialistas en la materia, este es tu libro. Ciencia apta para todos los públicos. Un libro lleno de preguntas, curiosidades y anécdotas para entender el mundo que te rodea y aprender de la forma más amena y divertida. Una herramienta fácil para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia desde todos los niveles. No hay mejor resumen/definición que las palabras del propio autor: “disfrutar y divertirse aprendiendo.

Ciencia Recreativa: Disfruta la Ciencia.

sábado, noviembre 21, 2009

Los beneficios de tocar un instrumento

Fuente: Consumer.es.

La música es un creciente campo de investigación en la manera de entender los procesos mentales implicados en el comportamiento. Una investigación reciente asegura que la práctica musical se asocia con la plasticidad estructural y funcional del cerebro que, a su vez, confirma que éste puede ser modelado a través de la experiencia. Por este motivo, cada vez más especialistas recomiendan una formación musical para mejorar las habilidades lectoras y de escritura, sobre todo, en niños con dislexia.

Durante la última década se ha generalizado la investigación con músicos profesionales para el estudio de la plasticidad del cerebro. El motivo parece claro: para lograr una gran velocidad en los dedos, un músico necesita un gran entrenamiento mental. Un estudio realizado hace varios años ya concluía que un buen pianista o violinista pueden llegar a practicar 7.500 horas antes de cumplir 18 años. Los trabajos elaborados con este grupo parecen verificar los beneficios que experimenta la fisiología cerebral cuando se aprende a tocar un instrumento. Lutz Jäncke, profesor del Instituto Tecnológico de Zúrich (Suiza), ha recogido la mayor parte de los estudios realizados en la página web "Faculty of 1000", donde más de 2.000 científicos relevantes opinan sobre la investigación científica principal.

Mejorar la inteligencia

Jäncke propone la música como terapia neuropsicológica, ya que mejora, sin duda, las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial (capacidad para percibir de forma detallada el mundo y formar imágenes mentales de los objetos). Esta última es fundamental para los pensamientos de la vida cotidiana, desde solucionar problemas matemáticos complejos hasta envolver el almuerzo diario.

Un estudio llevado a cabo con niños de seis años, a quienes se enseñó a tocar un instrumento durante 15 meses seguidos, demostró que, al final del entrenamiento musical, todos los menores experimentaron cambios en su anatomía cerebral. Las áreas usadas para procesar la música resultaron ser mayores y más activas. Publicado recientemente en la revista "Journal of Neuroscience", es el primer estudio que se realiza sobre esta temática.

Las regiones afectadas empiezan a cambiar, incluso, a los pocos meses de iniciar el entrenamiento musical. Otra investigación canadiense de la Universidad McMaster, elaborada en 2006, señalaba que los cambios se comienzan a detectar a partir de los cuatro meses de enseñanza.

Terapia musical

Las regiones del cerebro implicadas en el procesamiento de la música también son necesarias para otras tareas, como la memoria o habilidades del lenguaje. Por tanto, "si la música tiene una fuerte influencia en la plasticidad del cerebro, es posible que este mismo efecto pueda utilizarse para mejorar el rendimiento cognitivo", asegura Jäncke. Por este motivo, propone aprender a tocar un instrumento como terapia neurocognitiva. Uno de los estudios más importantes en este sentido lo realizó Teppo Sarkamo, neurólogo de la universidad de Helsinki, en 2008.

En él, intentó examinar si escuchar música a diario aumentaba las probabilidades de recuperar las funciones neurocognitivas y del estado de ánimo tras un accidente cerebrovascular (ictus). Los resultados mostraron una mejora significativa en la recuperación de la memoria verbal y de la capacidad de atención. También hubo una mejora sustancial del estado de ánimo. Según Jäncke, la música puede utilizarse como una herramienta no invasiva para terapias neurológicas. La formación musical, además, podría mejorar las habilidades lectoras y de escritura, más si se utiliza con niños disléxicos.

Todo ventajas

Además de los beneficios fisiológicos citados, la práctica de tocar mejora el estado anímico de los niños y su relación con los demás. Carolyn Phillips, directora ejecutiva de la Joven Sinfónica de Norwalk es autora de "Twelve Benefits of Music Education", donde enumera las ventajas globales de la música. En el terreno individual, tocar un instrumento convierte a quien lo hace en una persona metódica que cuida los detalles (de lo contrario, no suena bien), planifica bien las tareas y tiene mucha capacidad de atención. Esta conducta puede trasladarse a la labor propia del estudiante, a quien se exige calidad y resultados.

La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena autoestima. Enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, aporta seguridad y autoconfianza. Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora el trabajo en equipo (para lograr un objetivo único) y la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía. Favorece el compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa.

Los niños atraviesan un periodo en el que la melodía y el ruido son lo mismo: un simple efecto sonoro. En este aprendizaje, cualquier instrumento de percusión es su favorito, y cualquier elemento es susceptible de ser un tambor. El psicólogo Jean Piaget asegura que en este momento el niño tiene delante un objeto de curiosidad por descubrir. Pero llega un momento en que el niño, si muestra interés por la música, querrá ir más allá. La mejor edad para iniciarse en el estudio musical, con un instrumento "de verdad", es a partir de los cinco años.

Sin embargo, no se recomienda a los padres imponer este aprendizaje y se aconseja que sea el propio niño quien escoja el instrumento que quiere aprender a tocar, si bien el piano y la flauta son los dos que menos exigen a los niños de esta edad. Si se decide contratar a un profesor, es esencial que éste tenga experiencia previa con niños muy pequeños, ya que el aprendizaje difiere al de los adultos. La enseñanza más adecuada a estas edades aprovecha la imaginación y la espontaneidad del menor, en lugar de imponer una disciplina cerrada, con el objetivo de que las clases se conviertan en una sesión de juegos con música y movimiento, no una tarea obligatoria.

lunes, agosto 10, 2009

Videos de experimentos escolares

- Experimento escolar-Pilas de un Limon con Patrick
- La presión atmosférica
- La germinación del poroto - Experimento escolar
- Experimentos Caseros: presión atmosférica
- Experimento Escolar
- Experimento huevo y vinagre PORKIASDETE
- QUIMICA RECREATIVA experimentos en casa
- Experimentos con un Espejo
- Experimentos sencillos
- Experimento Casero: Sacar Corcho de una Botella
- La presión atmosférica II
- Vela, agua y ciencia
- Experimento casero : presión del aire
- Fuente de alta presion dentro de un frasco de aceitunas
- La presión atmosférica II
- EXPERIMENTOS
- Gel Leyva
- Experimento Atomico Thompson
- Generador de Van de Graff (las newtons)
- Experimento olorísmo
- ERUPCION VOLCANICA
- Trabalho de Física
- AMIGOS DE WANABIE`S
- Experimento Atomico Rutherford
- RECICLAJE, MANUALIDADES Sta. Anita Lima-Perrú
- Experimentos entre gritos risas y apalusos EPDSA Lab Fisica
- EXPERIMENTO CIENTIFICO SOLALTO
- Experimento Atomico Millikan
- Experimentos de Física - CSA
- Experimento
- Exprimento caseiro
- Mezclas y sus Metodos de Separacion
- Mezclas y sus Metodos de Separacion II
- Maquetas, Dioramas... fbcelectronic@hotmail.com
- FERIA EXPLORA 2008
- Proyecto BIOGAS
- Risa Fisica - Parte 1 - Laboratorio del Humor - Enlalona
- Experimentos de Faraday (1)
- Inventos y experimentos caseros
- Experimento Timbre Electromagnético
- EXPERIMENTO GENERADOR ELECTRICO
- Experimento "El aluminio"