BUSQUEDA:
jueves, enero 15, 2009
FENCYT: Feria Escolar de Ciencias, Tecnología e Innovación Tecnológica
Lo interesante es que podemos averiguar muchas cosas, como por ejemplo:
- Las categorias en la Feria de Ciencias.
- Reconocimientos y premios a los ganadores.
- Los proyectos y experimientos ganadores de la FENCYT.
- Puedes formar parte del Club de Ciencias del CONCYTEC.
Ademas de saber quienes son los Ganadores del 2008.
viernes, octubre 24, 2008
"Una gran universidad no puede funcionar como un negocio"
John Sexton gesticula con el mismo entusiasmo con el que habla de la Universidad como un "bien público". En un tiempo en el que de la educación superior se habla en términos de eficiencia, de su obligación de revertir beneficios cuantificables a la sociedad, el presidente de la Universidad de Nueva York (Sexton, de 66 años, lo es desde 2001) habla de pasiones, de centros que formen a los alumnos, no sólo en una disciplina, sino para tener "una buena vida", de la Universidad como "la mejor esperanza para llevar a la sociedad, a la vida de la gente, la inteligencia y el entendimiento".
Sexton viajó a Madrid recientemente porque la universidad neoyorquina celebró su 50 aniversario en Madrid con un programa en el que los alumnos pasan un semestre o un año en España. La Universidad de Nueva York, privada, es una de las mejores del mundo según las clasificaciones internacionales, está en mitad de un proyecto para convertirse "en una red global".
Ya tiene campus en Argentina, China, Francia, Ghana, Reino Unido, Italia y Chequia; está a punto de abrir otros en México, Emiratos Árabes e Israel; y se está planteando crear otro campus más en Madrid. "Queremos hacer un modelo distinto de institución que no esté atada a un solo sitio -el mundo de las ideas y el talento es móvil-, porque si estás en un solo sitio vas a perder muchas cosas", dice.
Una universidad en los cinco continentes para un mundo globalizado. "El siglo XXI será el del conocimiento", en el que los motores de finanzas, los seguros y los bienes inmuebles serán sustituidos por la "inteligencia, la cultura y la educación".
Pero advierte de algo "que muchas veces los políticos pierden de vista": que esa sociedad del conocimiento no estará basada sólo en la ciencia y la tecnología, sino también en "las humanidades, las ciencias sociales, los escritores, los poetas, los artistas, los músicos...".
Sexton habla de la Universidad como una inversión a largo plazo -"es muy difícil que los políticos hagan inversiones a largo plazo, porque no dan votos a corto plazo", se queja-, y dice que así tendrían que verla los alumnos: "Demasiados buscan en su educación metas a corto plazo". Recurre a una anécdota para explicarlo. Su hija le mandó un email pidiéndole consejo porque en "el trabajo de sus sueños" se gana poco dinero. "Pero no quiero el discurso de 'persigue tus pasiones', quiero un consejo de mi padre el práctico", le escribió ella. Él contestó: "Éste es un consejo de tu padre el práctico: persigue tus pasiones. Porque si las sigues, no sabes dónde te llevarán, pero seguro que será a una vida feliz, seas rica o pobre".
Cuando se le pregunta por las universidades europeas, Sexton habla de los puntos fuertes del sistema estadounidense, al que se acerca el nuevo modelo europeo -la diversidad lleva a la competencia y ésta a la excelencia, dice-, pero advierte de que en EE UU está fallando el acceso "para todos basado en el talento". Tradicionalmente, Europa ha prestado menos atención en el primero, pero Sexton dice que nunca hay que perder de vista el tema del acceso.
Cuando se le habla de la necesidad, manifestada por la ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, de atraer fondos privados a la Universidad para poder alcanzar esa excelencia, Sexton se pone muy serio. "Ha habido un pernicioso cambio en la concepción de la Universidad. Ha pasado de considerarse un bien público a un bien privado", se queja, y EE UU llevó a aumentar muchísimo el precio de las matrículas incluso en los campus públicos. Y se queja de la falta de becas competitivas pagadas por las Administraciones que permitan a la gente más capaz estudiar gratis en la universidad que elija.
En España la situación es diferente. No está en cuestión el precio de las matrículas, sino la necesidad de atraer financiación de empresas privadas para hacer una universidad excelente. "¡Pero es lo mismo!", contesta. "Se trata de ver la Universidad como un bien público, no un bien privado. Si trasladas la responsabilidad al sector privado, ellos no responderán. En la zona del Golfo Pérsico, hay líderes que intentan crear un sistema universitario con un modelo de negocios: ellos invierten pero quieren sus retornos cuantificables. Eso está condenado al fracaso, porque ninguna universidad de primera línea, ninguna gran universidad puede tener éxito como un negocio. La Universidad de Nueva York es la universidad privada de mayor tamaño de EE UU y somos un fracaso como negocio, perdemos dinero todos los años", afirma.
viernes, octubre 10, 2008
La nueva pirámide del ejercicio físico
Dos horas y media a la semana para los adultos y al menos una hora al día de carreras y juegos para los niños. Ésa es la receta que recogen las nuevas guías sobre el ejercicio físico que acaba de dar a conocer esta semana el Gobierno de Estados Unidos.
Las recomendaciones actualizadas, que están basadas en diversos estudios que han demostrado la eficacia del ejercicio regular para la salud, pretenden convertirse en un equivalente de la Pirámide Alimenticia que recoge los principales consejos nutricionales para cubrir una dieta equilibrada.
"Más del 59% de los adultos no realiza la suficiente actividad física y una cuarta parte es completamente sedentaria en su tiempo libre", ha señalado en una entrevista telefónica Michael Leavitt, secretario de Salud y Servicios Humanos de la Administración Bush. "Creo que éstas son las primeras guías federales exhaustivas sobre actividad física".
"En los niños y adolescentes, el ejercicio induce el bienestar cardiovascular y respiratorio, y también contribuye a un mejor estado de salud", ha añadido este responsable, que ha recordado que son numerosos los estudios que han demostrado que la repercusión de una vida activa frente a la enfermedad cardiaca, algunos tipos de cáncer, la osteoporosis, la diabetes, la depresión y muchas otras dolencias.
Las últimas estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés) difundidas el pasado mes de julio señalan que el 25,6% de los adultos estadounidenses son médicamente obesos. La mala alimentación y el sedentarismo son los principales responsables.
En el 2002, el Instituto de Medicina de EEUU ya recomendaba a los habitantes ejercitarse al menos una hora al día para mantener el peso y la salud. Las nuevas guías, sin embargo, son más sencillas de cumplir y recomiendan un promedio de media hora al día a un ritmo moderado, durante al menos cinco días a la semana. O bien 75 minutos semanales de actividad aeróbica intensa. Además, se recomienda realizar ejercicios de estiramiento con los principales músculos del cuerpo al menos dos veces por semana.
Por encima de los 65 años, las guías recomiendan mantener este mismo ritmo, si ninguna enfermedad o dolencia se lo impide. De lo contrario, aclara, los mayores deben mantenerse tan activos como su estado de salud se lo permita, evitando en cualquier caso la inactividad.
Así, cada cual puede 'moverse' de la manera que mejor le venga. "Las caminatas ligeras son un ejemplo espectacular", les recomienda a los más 'perezosos' la directora de Consejo de Bienestar Físico y Deportes de la Presidencia, Melissa Johnson. Por su parte, para los niños entre seis y 17 años se aconseja que jueguen y corran al aire libre al menos una hora cada día, para el fortalecimiento de sus músculos.
"No se trata de que los niños vayan al gimnasio a levantar pesas", ha aclarado Penelope Royal, asistente del secretario de Salud. "Se trata más bien de que jueguen en el parque, escalen los columpios, corran o jueguen a tirar de la cuerda".
miércoles, octubre 08, 2008
Hasta los 7 años el hombre es egoísta por naturaleza, según un estudio con niños de 3 a 8 años
Los niños dejan de ser egoístas y aprenden los principios de justicia e igualdad a partir de los 7 u 8 años de edad, según un estudio publicado por la revista Nature.
Tras un experimento sociológico con niños de entre 3 y 8 años, investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza) y del Instituto Max-Planck para Antropología Evolutiva de Alemania descubrieron que los pequeños comienzan a compartir de forma altruista a los 7 años. A esta edad, los niños también empiezan a considerar al otro con buena voluntad y tratan a sus amigos como los adultos.
Según el equipo investigador, ser consciente de las preferencias del otro es decisivo para lograr la cooperación en grandes grupos. Además, considera que este comportamiento altruista diferencia al ser humano del resto de animales, egoístas toda su vida.
Los científicos dividieron a los 229 pequeños de la muestra en grupos de dos y dieron a uno la posibilidad de elegir entre ganar un caramelo y no darle nada al compañero o que ambos ganaran un caramelo. A pesar de que su recompensa no variaba al dar al otro niño un dulce, muchos de los niños de 3 y 4 años optaron por privar a su compañero del premio. Sin embargo, el grupo de pequeños de 7 y 8 años optó mayoritariamente por la opción más justa.
Los investigadores, liderados por Ernst Fehr, explican que sin los niños de 7 y 8 años no fueron completamente justos, ya que, en los juegos en los que se les ofrecieron dos caramelos, sólo dieron uno al compañero si lo conocían.
Los autores del estudio sugieren que este comportamiento refleja la actitud «parroquial» o comunitaria heredada del ser humano, que se considera crucial en la evolución de sociedades cooperativas. Así, la «aversión a la desigualdad» estaría fuertemente relacionada con el sentimiento de pertenencia a una comunidad, que hace favorecer a los miembros del propio grupo.
miércoles, septiembre 03, 2008
Practicar un solo deporte no sería lo más saludable para los chicos
Como sucede cada cuatro años después de los Juegos Olímpicos, los gimnasios se llenan de chicas con mallas coloridas. Pero mientras ellas sueñan con convertirse en las próximas Shawn Johnson o Nastia Liukin, los padres comienzan a sumar preocupaciones.
Sin embargo, esas preocupaciones no se limitan a la gimnasia. Mientras los pediatras aconsejan que los chicos hagan más ejercicio, existe cada vez más preocupación sobre los efectos que tiene sobre el organismo practicar un único deporte, ya sea béisbol, fútbol o patinaje sobre hielo.
Los huesos en desarrollo no pueden soportar el mismo nivel de estrés que los huesos maduros. Cuando un chico se especializa en un deporte a corta edad, ciertas partes del cuerpo, como el brazo de un bateador de las ligas infantiles o la columna vertebral de una gimnasta, deben soportar el estrés reiterado y el uso excesivo.
Entre los jugadores de fútbol se registró un alarmante aumento de las lesiones en el ligamento anterior cruzado, que estabiliza la articulación de la rodilla. Esto genera mucha preocupación porque la reparación exige taladrar una zona de tejido en desarrollo en el extremo del hueso de la pierna.
Muchas gimnastas y su entrenadores expresan sus temores sobre la sobreestimación del deporte. "Muy pocas atletas logran un alto nivel después de «machacarse» el cuerpo durante 6 o 7 horas diarias", dijo Shannon Miller, una medallista olímpica que comenzó la práctica deportiva a los 5 años y compitió en 1992, a los 15, y en 1996. "La gimnasia es una gran actividad para los chicos porque les ofrece mucho más que participar en una olimpíada", agregó.
Pero en los últimos meses la revista Pediatrics publicó un estudio sobre las lesiones producidas durante la práctica de la gimnasia y atendidas en las guardias de los hospitales norteamericanos durante 16 años.
En promedio, cada año las guardias recibieron unas 26.600 lesiones producidas durante la práctica deportiva, lo que representa una tasa de 5 lesiones por cada 1000 deportistas. Sólo un 3% de los pacientes fue hospitalizado, pero la mayoría de las lesiones fue de consideración: casi la mitad fueron distensiones o torceduras, mientras que un tercio fueron fracturas o dislocaciones. La mayoría ocurrió en los hombros, los brazos y las muñecas, pero un preocupante 13 por ciento afectó la cabeza y el cuello.
El equipo de la Universidad del Estado de Ohio, que realizó el trabajo, concluyó que las gimnastas registraban las tasas más altas de lesiones entre los deportes femeninos. La autora principal del estudio e investigadora principal del Centro para el Estudio de las Lesiones del Hospital de Niños de Columbus, Lara McKenzie, aconsejó a los padres buscar un programa deportivo reconocido y seguro. Los chicos no deben practicar un deporte sin supervisión especializada.
"No queremos que abandonen el deporte -dijo McKenzie-. Algunas de esas lesiones ocurren cuando los chicos practican en casa o sin supervisión del entrenador. Sabemos que cuando lo hacen en el hogar no cuentan con las colchonetas ni el espacio necesarios."
Para el presidente de USA Gymnastics, la agencia gubernamental que regula la práctica del deporte, el estudio no refleja con precisión lo que ocurre cuando se practica gimnasia deportiva en un entorno organizado, ya que incluye lesiones ocurridas en las escuelas y accidentes acaecidos en el patio trasero de la casa. "La mayoría de las personas ven la gimnasia deportiva como un deporte muy saludable para las chicas", dijo Steve Penny.
En el California Sports Center, en San José, las inscripciones aumentaron en agosto un 33 por ciento. Su dueño, Dave Peterson, recomendó que los padres busquen programas que ayuden a sus hijos a desarrollar habilidades para competir hasta llegar a la universidad, si así lo desean. Cuando adquieren un nivel competitivo, agregó, deberían entrenar dos o tres horas tres veces por semana. Con el tiempo, la práctica aumentará a unas 21 horas semanales.
Ante la falta de datos sólidos sobre la mejor edad para iniciar la práctica deportiva de competencia, la solución es alentar a los jóvenes a probar más de un deporte. Un estudio publicado en Pediatrics en 2007 mostró que los chicos que hacían varios deportes sufrían menos lesiones y prolongaban la práctica deportiva más que los que hacían un solo deporte desde antes de la pubertad. Para quienes quieren especializarse en un deporte, los médicos recomiendan interrumpir la práctica 1 o 2 veces por semana, o cada 2 o 3 meses para hacer otra actividad y entrenar otros grupos musculares.
miércoles, agosto 27, 2008
Los niños pequeños aprenden a compartir las cosas a partir de los siete años de edad
- A esta edad también empiezan a considerar al otro con buena voluntad.
- Ser consciente de las preferencias del otro es decisivo para lograr y mantener la cooperación en grandes grupos.
- Este comportamiento diferencia al ser humano del resto de animales.
Tras un experimento sociológico con niños de entre 3 y 8 años, investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza) y del Instituto Max-Planck para Antropología Evolutiva de Alemania descubrieron que los pequeños comienzan a compartir de forma altruista a partir de los 7 años.A esta edad los niños también empiezan a considerar al otro con buena voluntad y tratan a sus amigos como lo harían los adultos. Según el equipo investigador, ser consciente de las preferencias del otro es decisivo para lograr y mantener la cooperación en grandes grupos.
Diferencias con los animales
Además, considera que este comportamiento altruista diferencia al ser humano del resto de animales, como los chimpancés, que son egoístas durante toda su vida. Los científicos dividieron a los 229 pequeños que conformaban la muestra en grupos de dos y dieron a uno de ellos la posibilidad de elegir entre ganar un caramelo y no darle nada al compañero o que ambos ganaran un caramelo.
A pesar de que su recompensa no variaba en absoluto al dar al otro niño un dulce, muchos de los niños de 3 y 4 años optaron por privar a su compañero del preciado premio. Sin embargo, el grupo de pequeños de 7 y 8 años optó mayoritariamente por la opción más justa.
Los investigadores, liderados por Ernst Fehr, explican sin embargo que los niños de 7 y 8 años no fueron completamente justos ya que, en los juegos en los que se les ofrecieron dos caramelos, sólo dieron uno al compañero cuando lo conocían.
Los autores del estudio sugieren que este comportamiento refleja la actitud "parroquial" o comunitaria heredada del ser humano, que se considera crucial en la evolución de sociedades cooperativas. Así, la "aversión a la desigualdad" estaría fuertemente relacionada con el sentimiento de pertenencia a una comunidad, que hace favorecer a los miembros del propio grupo.
viernes, agosto 08, 2008
Hablarles de homosexualidad a los niños
Mas de un padre de familia debe haber sentido el clasico "tragame tierra" cuando le ha tocado responder las preguntas de sus hijos sobre la homosexualidad. "¿Porque se besan esos señores?", habra dicho una vocecita; viendo las imagenes del recientemente legalizado matrimonio gay en España. ¿Cómo abordar este espinoso tema sin hacer desmesurados juicios de valor? ¿Que deben hacer los padres para explicar situaciones que son cada vez mas frecuentes?
Recomiendan no ocultar la realidad a los niños, ni mentirles sobre el tema.
Las respuestas las deben encontrar en casa
Para la psicologa y asesora de sexualidad en Apropo,Trixsi Vargas, la homosexualidad esta presente en lo cotidiano; por ello recomienda no ocultar el asunto,ni tratar de dejarle la labor a los profesores o a otro miembro de la familia. "La explicacion varia segun la edad de los chicos. Sin embargo, hay que recordar que ellos adoptaran una actitud (positiva o negativa) de acuerdo a como actuen sus padres", afirma. Hablar del cariño que existe entre hombres y mujeres es un buen inicio. "Hay que decirles que eso es lo que se espera. Pero tambien informarles que, en ocasiones, hay personas que se enamoran de gente de su mismo sexo y que eso no tiene nada de malo", agrega Vargas. Para aquellos a los que la idea de pronunciar esta palabras les eriza la piel, les aconsejamos relajarse. El nerviosismo o la tension son captados por el niño. Esto puede ser contraproducente. "Los chicos de 13 años, por ejemplo, querran saber mas que uno de 7 años. Y si el padre/ madre no sabe, entonces se coge una enciclopedia y ambos la leen", recomienda la experta.
Adios Mitos
La oportunidad de enseñar la tolerancia y el respeto por personas diferentes es enorme cuando se habla de homosexualidad. Ser "gay" en la sociedad significa una lucha constante por ganar mas derechos, por lo que hablar con puberes y jovenes sobre el tema no creara una curiosidad malsana, tal como muchos adultos piensan. "Los padres creen que si no hablan sobre el tema, no les va a interesar. Pero no es asi, un niño se da cuenta de todo. Y es mejor despejar sus dudas en casa, siempre que ellos nos pregunten", recomienda Constantino Carvallo, educador y director del colegio Los Reyes Rojos. En dicho plantel,l os alumnos de los salones de secundaria analizaron los periodicos locales y la cobertura a la ley que permite a lesbianas y gays casarse en España. "Fue una oportunidad de intercambiar opiniones y de liberar tensiones. Asi evitamos futuros conflictos y le despejamos la idea de lo que significa ser homosexual", refiere el educador. "Esta claro que los padres tienen en sus manos el chance de romper la cadena del oscurantismo,del miedo y del prejuicio.
Mitos para desterrar
No se deje influenciar por los prejuicios:
1. Hablar de homosexualidad con mi hijo/a puede incentivarlo a ser "gay" (falso)
2. Creo que las lesbianas y homosexuales son enfermos,anormales o delincuentes.(falso)
3. Pienso que la homosexualidad es un asunto marginal(como el travestismo) y alejado de lo cotidiano (falso)
4. La sexualidad solo se refiere a los temas sobre aborto,prevencion sexual y embarazo (falso)
Ponga Atención:
Con Niños de 6 a 8 años:
Ellos necesitan respuestas rapidas y naturales. Por ejemplo, si un niño ve a dos mujeres abrazadas en al calle y pregunta porqué, hay que explicarles que ellas se quieren mucho y que son muy amigas.
Con chicos de 7 a 11 años:
Ellos esperan mas que una respuesta simple y repreguntan. Por ello,es conveniente informarse primero con algun libro sobre sexualidad. Por ejemplo,luego de explicarles el cariño entre personas del mismo sexo vendra la repregunta: "¿Y por que la gente los mira raro?". Entonces se les debe de explicar que, por ser algo poco común, la gente sigue asombrandose.
Con puberes y adolescentes
Ellos estan expuestos a todo tipo de información (TV o Internet) y conviene que hallen respuestas en casa antes que con los amigos. Por ejemplo, el (la) adolescente puede creer que es homosexual porque siente admiración por otro (a) joven de su mismo sexo. Alli habria que explicarle que simplemente es una etapa transitoria, en la que se buscan modelos a seguir. La identificación, a esta edad, no es mala.