BUSQUEDA:

jueves, septiembre 13, 2007

Laboratorio de Matematicas

Estas páginas están dedicadas fundamentalmente a profesores de matemáticas, aquí encontraréis muchos temas inéditos, en ellos se incluyen ejercicios diversos de investigación, dispuestos en archivos.doc para que puedan ser fotocopiados y aplicados en el aula con más facilidad, algunos temas pueden ser aplicados desde el curso 3º de educación primaria, otros temas son de enseñanza secundaria, incluso de enseñanza superior.

Entre los enlaces de esta web destacan:

La numeración romana.
Operaciones con números naturales I.

Operaciones con números naturales II.

Figuras mágicas, juegos interactivos de cálculo.
Operaciones con números enteros I.
Operaciones con números enteros II.

Múltiplos y divisores. Números primos.
La raíz cuadrada.

Las fracciones.
Las potencias.
Metros, litros, kilogramos.
Metros cuadrados, metros cúbicos.
Areas de figuras planas.

Poliedros
Cuerpos de revolución
Seccionando el cono
Mosaicos

Otros temas tratados ampliamente en varias páginas:
Cuadrados mágicos, instrumentos de cálculo. Actividades en archivos.doc.
Figuras mágicas, juegos de cálculo. Actividades en archivos.doc
Las tres geometrías, esférica, euclídea, hiperbólica.
Grafos regulares.
Rompecabezas poliédricos

Mosaicos. Actividades en archivos.doc


Hojas sueltas en archivos.doc :
Rompecabezas dobles 1
Rompecabezas dobles 2
Juegos de retirar la anilla 1.
Juegos de retirar la anilla 2.
Juegos de retirar la anilla 3.
Torre de Hanoi y aros chinos

Alianza turca
Planetario de la tierra y la luna
Reloj de sol exacto

viernes, agosto 17, 2007

CiberMatex, tu profesor de Mates en Internet

Cibermatex es un proyecto relacionado con las matematicas que pone a disposicion de los visitantes videos sobre materias distintos temas tanto para escolares, profesores y padres de familia interesados, tales como: Ecuaciones, Trigonometria, etc y otros mas avanzados como Derivadas, etc.

viernes, agosto 10, 2007

Vídeos docentes de Matemáticas

Se ha colgado más de 200 vídeos de matemáticas de secundaria y primer curso universitario. En ellos, hago los desarrollos "a mano alzada" como si estuviera impartiendo una clase en la pizarra. El método es original, propio y se enmarca en una experiencia que estamos llevando a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena. Creo que este material puede ser de ayuda para mucha gente. Me gustaría también comentaros que muchos de estos vídeos, sobre unos 90, están subtitulados para que aquellas personas que presenten alguna discapacidad auditiva puedan seguir todas las explicaciones.

Fuente: Barrapunto.

jueves, agosto 09, 2007

"Los jóvenes saben más que sus maestros"

Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford, afirma que atravesamos un momento histórico único porque “hoy los jóvenes saben más que los docentes sobre las tecnologías de la comunicación”. Y va más allá: “Si los profesores midieran la cantidad de horas que los jóvenes pasan trabajando en sus blogs, deberían preguntarse si ellos pueden reunir tanta energía y volcarla en una actividad de aprendizaje”.

El desafío de los educadores, resume, es tomar esa creatividad y usarla para sus propuestas.

Provocador, este profesor del Departamento de Estudios sobre Política Educacional de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, se preguntó, durante su reciente visita a la Argentina, si tiene sentido comprar miles de computadoras para las escuelas, cuando la tecnología que eligen los jóvenes es la de los celulares. Sostiene que allí hay un "potencial educativo que no está siendo utilizado." En diálogo con LA NACION, Burbules reflexiona acerca de los riesgos y las oportunidades de un mundo en el que la tecnología marca los nuevos modos de enseñar, de aprender, de participar, de hacer política. Describe a la tecnología como ubicua. "Se encuentra en todas partes: tiendas, colegios, bibliotecas, casas; siempre está con la gente." Afirma que necesitamos entender la curiosidad de la gente joven y ayudarla a comprender sus elecciones y las consecuencias que ellas tienen.

Burbules es autor de numerosas obras, que son bibliografía de referencia para los estudiosos de estos temas. Entre ellas se destaca Educación: riesgos y promesas de las tecnologías de la información (en colaboración con Thomas Callister).

-¿Cuáles son los riesgos a los que nos exponen las nuevas tecnologías de la comunicación?

-Estamos sometidos a un sistema de vigilancia cada vez mayor. Muchos jóvenes utilizan Internet para subir información personal. Posiblemente, no piensan en lo que puede suceder años después. Es riesgoso. Hay mucha gente que está todo el tiempo buscando esa información en la Web. Es común en Estados Unidos que, cuando una persona se postula para un trabajo o para ingresar en la universidad, los responsables de definir su ingreso googleen su nombre buscando los antecedentes y utilicen esa información para tomar la decisión. Es información pública y piensan que tienen derecho a utilizarla, pero tal vez fue puesta en la Red varios años atrás.

-Si subir información a la Web es un riesgo, ¿cómo deberíamos manejarnos?

-Los riesgos y las promesas siempre van de la mano. En la clase tradicional, las actividades son vistas por dos personas: el alumno, que las hace, y el profesor, que las lee, las califica y las devuelve. Y eso es todo. Pero ahora los alumnos hacen cosas que pueden ser publicadas y vistas por miles de personas. Es una manera muy diferente de pensar. Si los profesores miden la cantidad de horas que los jóvenes pasan trabajando en sus blogs , deberían pensar: "Si yo pudiera conseguir esa energía y ponerla en una actividad de aprendizaje..."

-¿Se están formando docentes capaces de introducir las nuevas tecnologías?

-Estamos en un momento histórico único, en el que los alumnos saben más que los docentes. Entonces, el profesor tiene que establecer una nueva manera de relacionarse, porque el alumno puede ayudarlo a enseñar. Si los profesores prestan atención, pueden entender lo que al estudiante le interesa y comprender lo que está haciendo. La tecnología debe ser simplemente una parte de la tarea de enseñar. Si esto sucede, los docentes no se van a preguntar cómo deben utilizar una computadora. Simplemente interactuarán con su área de conocimiento.

-¿Conoce el proyecto OLPC, One Laptop Per Child, promovido por Nicholas Negroponte, que impulsa el Ministerio de Educación de la Argentina?

-No sé mucho acerca del proyecto, pero si uno va a invertir un millón de dólares para comprar computadoras debe preguntarse si ésa es la mejor manera de gastar el dinero. El verdadero desafío para los educadores es pensar dónde están y hacia dónde se dirigen los jóvenes. Porque nosotros los estamos siguiendo a ellos. El otro día me enteré de que en Estados Unidos muchos jóvenes consideran el correo electrónico una tecnología vieja. No lo usan más: usan mensajes de texto instantáneos. ¿Hacia dónde se dirigen los jóvenes? Lo que sabemos es que lo que ellos tienen en el bolsillo es un celular . Tal vez antes de gastar dinero deberíamos preguntarnos si no deberíamos usar esa tecnología.

-Los estudiantes de Santiago, Chile, organizaron una revuelta pocos meses atrás utilizando blogs y mensajes de texto.

-Justamente, ésta es la cuestión. Un teléfono celular no es simplemente un teléfono celular. Es útil para enviar mensajes de texto, es una cámara, un video, un grabador, reproduce música. Entonces hay que pensar en todos los usos que para la educación podrían existir a través de esta tecnología, que es mucho más barata que una laptop y que los chicos ya tienen.

-¿Será el celular la tecnología que marque la evolución de la lengua escrita, a través de los mensajes de texto?

-No lo sé. En general, la gente distingue cómo habla o escribe según el contexto. Puede suceder que para mandar mensajes de texto utilice un código, pero cuando escribe para postularse para un trabajo usa una lengua formal. Para mí lo más interesante de los mensajes de texto es que es un lenguaje totalmente inventado. Cuando las compañías desarrollaron los teléfonos celulares, discutían si iban a desarrollar la capacidad de mandar mensajes de texto a través del teléfono celular. Se preguntaban para qué mandar a alguien un mensaje de texto cuando uno tiene el aparato en su mano y podría simplemente hablar. Las cosas no funcionaron así. Los jóvenes son los líderes. Ellos están inventando este lenguaje. Hay una lección ahí para los educadores acerca de la creatividad de la inteligencia colectiva de la gente joven.

-¿Qué sugerencias daría a los padres para evitar que los jóvenes se expusieran a los riesgos de Internet?

-La mayoría de los padres se sienten confundidos, amenazados porque no saben qué están haciendo los chicos. Una de las respuestas de los adultos es la prohibición, usar un filtro, desenchufar la computadora. Pero no hay ninguna medida para prevenir que la gente joven use esta tecnología. Lo que necesitamos es entender la curiosidad de la gente joven, ayudarla a comprender sus elecciones y las consecuencias de sus decisiones. Las soluciones son educativas, no técnicas.

-¿Cómo modifica Internet la participación cívica de los jóvenes?

-Los blogs son herramientas muy poderosas para sumar a seguidores para causas políticas. Estamos empezando a ver el potencial de estas comunidades: realmente, cambian el proceso político. Se está democratizando al acceso a la información política. Hay un viejo dicho que dice que la libertad de prensa sólo existe para la gente que puede comprar una imprenta, pero hoy cualquiera puede ejercer esa libertad a través de Internet.

-¿Por qué los chicos dan a conocer su privacidad en Internet?

-A la gente joven siempre le gustó tener un diario íntimo, compartir secretos, chusmear, pero ahora existe un nuevo ámbito. La actitud de la gente joven es diferente de la de las generaciones previas. No le molesta poner información personal en circulación masiva. También es un camino por el cual la gente joven encuentra la oportunidad de dar a conocer sus producciones. Es una experiencia que no se da muy a menudo, porque pocas veces tiene la posibilidad de hacer públicas sus ideas.

Por Silvia Bacher
Para LA NACION


Fuente: La Nacion.

lunes, julio 23, 2007

Un colegio sin exámenes

El Planeta Colorido es el más cercano al Sol. Su esfera está surcada por manchas verdes, azules y violetas. Ni se derrite ni se deforma por el calor. "Y no gira", explica Samuel, su descubridor. Este inventor de objetos celestes, que apenas levanta metro y medio del suelo, tiene seis años. Con un palo en una mano y la otra llena de tierra y pintura, participa del ajetreo del día. El pasado miércoles la explanada del colegio Trabenco, en el municipio madrileño de Leganés, era un ir y venir de niños con cartones, pinturas, globos y pegatinas... Les quedaban apenas horas para terminar un planetario que han construido entre los alumnos de los campamentos de verano como proyecto de la semana.

Trabenco, con 191 alumnos de 3 a 12 años, es uno más de los centros escolares que continúan abiertos en julio para actividades extraescolares. Pero en muchos aspectos es único. En este colegio, abierto hace 35 años, no se aprende con libros de texto fijos ni se somete a los estudiantes a exámenes. Los niños fabrican sus propios libros, tesis escritas a lápiz, con dibujos y fotografías sobre la vida, la antigua Roma, el cuerpo humano... o cualquier tema que sugieran los estudiantes. Es el único centro, según la Consejería de Educación, que no se presentó al examen obligatorio que convocó el pasado 29 de mayo la Comunidad de Madrid. Participaron los 56.000 alumnos de sexto de primaria de la región. Su nombre oficial es Prueba de Destrezas y Conocimientos Indispensables. Educación realizó el examen para "conocer el nivel de los escolares madrileños antes de empezar la secundaria". Tres de cada diez alumnos suspendieron.

En Trabenco le quitan importancia. "No nos sirve una prueba que sólo se fija en los contenidos; aquí la evaluación es continua y no queremos hacer un ranking", asegura la directora del centro, Amaia Urriz, que también es madre de antiguos alumnos. Pero aclara rápido que los profesores no la rechazaron. La ley obliga. "Lo decidieron los padres", asegura. "Ningún alumno de sexto acudió ese día a clase".

Todas las aulas de Trabenco tienen un espacio libre para celebrar asambleas. Cada lunes empiezan la semana con una para decidir entre todos los contenidos. Y el viernes cierran con otra en la que los escolares reflexionan sobre la marcha de los proyectos. "Ellos mismos se dan cuenta de si lo han hecho bien o mal, de qué ha fallado; eso es importante", añade Urriz.

Las clases arrancan con media hora de lectura; cada alumno elige su libro. El sábado dos de junio trasladaron la lectura al parque del Retiro para protestar contra la Consejería de Educación. Sostienen que la Comunidad de Madrid pretendía cambiar a los profesores y eliminar la media hora de lectura de las mañanas, según explicó Jesús Ramé, padre y ex alumno. "No les gustó que rechazáramos la prueba de sexto, pero ahora hemos vuelto a la negociación y parece que en septiembre nos dejarán en paz". Un portavoz de la Consejería de Educación confirmó que el centro y Educación están en conversaciones "desde hace una semana", y destacó "la voluntad de ayudar y la buena sintonía" entre las partes. Pero "por el momento no se ha cerrado ningún acuerdo", añade. Se verá el curso que viene.

En verano las aulas permanecen cerradas y recogidas. Las sillas apiladas sobre los pupitres, los suelos barridos y despejados, los murales sin dibujos. Decenas de libros se apilan en las estanterías. Los llevan los padres, los profesores, los propios alumnos. Entre ellos, hay libros de texto de diferentes editoriales. "¿Ves? No es que no tengamos libros de texto, es que no usamos sólo libros de texto", añade Ramé. La directora enseña con especial orgullo los ejemplares fabricados por los alumnos, como uno sobre Roma que elaboraron el pasado curso los chicos de seis años. Se organizaron en grupos de tres para investigar cómo vivían, qué comían, cuáles eran sus ropas. El resultado es un trabajo encuadernado con anillas de unas cincuenta páginas. Incluye fotos de los participantes superpuestas sobre dibujos de túnicas y botas con cordones. Cada niño se llevará una copia a casa. El original se queda en el centro. "Les sirve de guía de consulta para ahondar en el tema o para años posteriores", explica Urriz.

En julio, la actividad se traslada al patio. Las mesas, las sillas, los monitores y los niños que participan en los campamentos -a los que también acuden alumnos de otros centros- se sitúan estratégicamente en los lugares con sombra. Trabenco quiere dar sensación de recreo. "Ellos también necesitan descansar", explica la directora. Y se consigue.

Un grupo de alumnos y alumnas de 11 años colocan los cartones del planetario, con cartulinas ya coloreadas y plagadas de estrellas. Cuentan que no están "exactamente" en clase. "Es una mezcla de cole y vacaciones, y está guay", señala una. "No se trata sólo de saber y saber; vamos, que no es aburrido", reflexiona otra.

A un lado del patio quedan aún restos del proyecto arqueológico para estudiar a los íberos. Durante semanas, los chicos enterraron y desenterraron falsos vestigios para aprender de otras civilizaciones. En una esquina, casi escondido, el huerto, con berenjenas, cebollas, tomates y otras hortalizas. "Cuando las recogemos, vienen los padres y hacen una paella para todos", explica una estudiante.

La participación y entrada de padres es otro de los pilares de Trabenco, donde las puertas nunca están cerradas. Ellos colaboran en las excursiones, en las explicaciones diarias, en la elección de temas y en la elaboración de material. En la tarde del miércoles, los familiares tenían una cita con sus hijos para ver el planetario, un iglú de unos dos metros de alto fabricado sobre una estructura de cilindros cubierta con cartones coloreados. Faltan algunos retoques. Como pegar el pasillo de paredes negras que custodian algunos alumnos y que tiene forma de laberinto.

Casi es la hora de comer, y las monitoras del comedor pelan melocotones y manzanas para el postre y ponen los platos. La alimentación es otro aspecto importante en Trabenco. "Aquí está prohibido traer bollicaos", añade la directora. En la clase para niños de tres años, cada alumno lleva un día la fruta para que desayunen todos. "Es una buena forma para que aprendan a comer bien, a calcular cantidades y a compartir", explica la directora.

Antes de sentarse a la mesa, surge una preocupación. "¿Qué va a pasar con el planetario? ¿dónde lo vamos a poner?", preguntan los chicos. Un monitor teme que se estropee con la lluvia o que alguien entre a quemar los cartones. Uno de los niños se abraza a la rodilla de la directora, que zanja la cuestión: "Lo disfrutaremos hoy y luego ya veremos; lo importante es el trabajo que hemos hecho y lo que hemos aprendido".

Fuente: El Pais (España).

viernes, junio 29, 2007

Universidades abiertas

¿Le interesaría asistir a alguna de las siguientes charlas?

En la Universidad de Vanderbilt, en EE.UU., Mohammad Yunus, Premio Nobel de Economía 2006, analiza cómo combatir la pobreza. O tal vez prefiera escuchar a uno de los inversores más influyentes, George Soros, hablando sobre los desafíos del calentamiento global en el London School of Economics, o un debate sobre las relaciones entre EE.UU. y América Latina en la Universidad de Chicago.

A través de iniciativas novedosas que utilizan podcast, videos o transcripciones, las grandes universidades se están abriendo cada vez más al mundo, permitiendo que cualquier persona que tenga una conexión a internet pueda acceder a conferencias y debates ofrecidos a sus estudiantes por los centros de enseñanza más prestigiosos.

Una de esas iniciativas es el University Channel, o Canal Universitario, lanzado en 2005 por la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, en EE.UU., y que permite ya acceder a conferencias en 30 universidades.

Otros centros de enseñanza, como el London School of Economics (LSE), están ampliando su oferta de podcasts, haciendo cada vez más accesible el audio de sus charlas más allá de fronteras.

Canal universitario

Hay muchas universidades que ofrecen el audio de sus conferencias. La diferencia del Canal Universitario es que reúne la oferta de varios centros de enseñanza.

"Desde el comienzo tuvimos la idea de que un consorcio de universidades podía ofrecer más que un sólo centro académico, así que comenzamos a contactar a otras escuelas de relaciones internacionales", dijo a BBC Mundo, Donna Liu, directora ejecutiva del Canal Universitario en la Universidad de Princeton.

"Yo trabajaba antes en noticias en CNN Internacional, y sé bien que gran parte del análisis nunca llega a transmitirse en los medios comerciales. Por otra parte, las universidades ofrecían este análisis pero a un público muy limitado", agregó Liu.

"Lo que decidimos, entonces, fue ayudar a estas universidades a alcanzar a una audiencia mundial y permitir que el público en general acceda al debate bien fundamentado y provocativo que tiene lugar dentro de las paredes universitarias".

La idea es llegar no sólo a estudiantes en otros países, sino a cualquier persona que tenga un interés en el tema, más allá de la edad. "Hay cada vez más opciones en educación para adultos. Las charlas no son sólo para consumo académico, sino una herramienta para enriquecer el debate del público en general".

El canal universitario registra cerca de un millón de hits al mes y entre 2.000 y 3.000 descargas de conferencias cada día.

Los usuarios también pueden enviar sus comentarios sobre las distintas conferencias.

El gran desafío en el corto plazo, según Donna Liu, será ofrecer charlas de más universidades fuera de Estados Unidos.

"Nuestros esfuerzos en el resto del año se concentrarán en invitar más universidades del exterior. Podemos grabar audio y video en cualquier idioma, y eventualmente esperamos construir una comunidad online que nos permita ofrecer eventos en diferentes idiomas traducidos para audiencias en diferentes idiomas".

Más podcasts del LSE

El London School of Economics comenzó este año a ofrecer podcasts de sus conferencias y debates.

"Cerca de 35.000 personas han asistido a los 170 eventos que hemos organizado desde setiembre del año pasado, cuando comenzó el actual año académico", le dice a BBC Mundo el director de eventos del LSE, Alan Revel.

"Como las conferencias están a menudo completamente llenas, siempre estamos buscando nuevas formas de conectarnos con una audiencia aún mayor", agrega.

"Los podcasts han demostrado ser una herramienta popular y estaremos ampliando nuestra oferta cuando comience el nuevo año académico en octubre", agregó Revel. El LSE tiene previsto además incorporarse en breve al Canal Universitario.

Más de 8.000 estudiantes de 120 países asisten a las clases del LSE. A través de los podcasts, transcripciones y servicios como el Canal Universitario, muchos más podrán disfrutar el privilegio de una conferencia en esta institución de Londres o en otros de los grandes centros académicos del mundo.

¿Utiliza usted el podcast para descargar conferencias o debates? ¿Conocía la existencia del Canal Universitario? ¿Le parece una iniciativa útil para los países en desarrollo? Envíe su comentario utilizando el formulario a la derecha.


Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.

Un gran saludo a todos! Me parece una excelente iniciativa que una gran mayoría de personas podamos accesar vía internet a estas conferencias de mucho interés para quienes cada día buscamos enriquecer nuestros conocimientos a través de éstas innovadoras modalidades de enseñanza, para que podamos estar en sintonía con el día a día y con los nuevos avences, prepararnos cada día más y mejor y podamos contribuir entre todos a hacer un mundo mejor, más humano y felíz.
Marritza Freites Velásquez, Caracas, Venezuela

De seguro muchas universidades experimentarían una revitalización puertas adentro, y sería excelente que universidades tanto grandes como pequeñas puedan poner a disposición del público el conocimiento que estas generan
Carlos Andres Morales Fiallos, Ambato, Ecuador

INERESANTE ESTA INICIATIVA. ¿EXISTEN EN CASTELLANO? ¿COMO SE PUEDE PARTICIPAR, COMO UNIVERSIDAD?
JOSE GOMEZ NAVARRO, LAMBAYEQUE, PERU

Es una gran idea, que traerá grandes resultados por su contenido de nuevos y brillantes análisis.
alfredo tovar, david, panama

¡¡¡excelente !!! esto nos permite a todo tipo de estudiantes, porque asi considero que lo somos, a tener acceso a la información de primera mano con los expertos, gracias por la oportunidad de saber más
miguel agsutin lonngi corona, sahuayo, michoacan, méxico

Es algo fascinante saber que ahora se pueda acceder al conocimiento de una manera mucho más eficaz, muchas universidades de todo el mundo entero de seguro ya estan en esos planes, esperemos que las hispanas no se queden resagadas al respecto.
Edwin Mallea, La Paz, Bolivia

Muy interesante, creo que contribuye a que el conocimiento llegue casi directamente a donde se necesita, sin intermediarios y a las grandes masas.
Felix Lopez Xolot, San Andres Tuxtla, Ver., Mexico

¡CLARO QUE SÍ...! PORQUE A PESAR DE Q SOY DE 61 AÑOS DE EDAD, ME FACINA PONERME AL DÍA EN TODO LOS TÓPICOS DEL MUNDO....
Bernardo samuel Oviol parra, Maracaibo, Venezuela

Si uso el podcast, el mes pasado estuve escuchando unas conferencias de la Univ Harvard, me parece una alternativa académica para los paises en vías de desarrollo, para acceder a debates y otros puntos de vista que permitan ampliar el panorama de análisis acerca de un tema.
Víctor Hugo Huertas Esteves, Chiclayo, Perú

creo que la educacion es importante en el desarrollo de los seres, entr mas educado y preparado se pueda estar a traves de la informacion se pude tenr una perspectiva mucho mas amplia de la vida.
César Augusto Antón Rodríguez, Totonicapán, Guatemala

Es muy importante que se den esta clase de servicios, sólo que creo que haca falta mucha información de cómo poderlos usar... Me permito sugerirles que pongan a la vente también cursos de idiomas,principalmenteel inglés, mediante videos o discos compactos. Gracias...
Antonio Reyes B, D.F., México

Cordial saludo. Gracias por esta oportunidad que nos permite acceder a las conferencias de las Universidades adjuntas al convenio. Carlos E Agudelo Jr. laudo.
CARLOS E AGUDELO CALLE Jr, Medellin, Colombia Sur America

Una oportunidad que puede habituar al acercamiento de los mutuos intereses que se pueden obtener entre nuestros países, donde la universalizalización del conocimiento sea el permanente deseo de un verdadero y eficaz entendimiento. Un saludo a la iniciativa.
Pedro J. Torres, La Habana, Cuba

Desconocía completamente la existencia de algo parecido, pero la verdad me ha parecido tan interesante que al minuto de haber leído la nota, ya estaba abriendo la página del University Channel. Aplaudo estas iniciativas.
Francisco Ricardo, Caracas, Venezuela

Recien me entero de que podria escuchar una charla de otras universidades como la LSE. Sencillamente me parece el mecanismo más fabuloso para democratizar el conocimiento y la información. Se abren las posibilidades de gente tan valiosa, que vive en paises como el mio con limitado acceso al conocimiento e información.
Rocio Mosqueira, Lima, Peru

podria obtener mas informacion de este programa,me parece que es una muy buena opcion para salir adelante
richard, buenos aires, argentina

Quiero saber si estas charlas son gratis,si son grayis puedo asistir
Laura Ochoa, Guayaquil, Ecuador

Creo que es importante que las Universidades de EUA y del mundo se preocupen por el crecimiento de los paises, ademas que no acercan a la tecnologia y la superacion individual eso es muy importante para nuestro desarrollo. por fabor envienme informacion, gracias los felicito
Dr.Jorge Andrès Orihuela Rojas, Cuernavaca, Morelos, Mexico

No conocía el podcast; no sabía del canal Universitario; es una excelente ayuda para nuestros países
Manuel Purizaca, Piura, Perú

me interesaria asisitir alguna de las charlas
alex, lima, peru

ME GUSTARIA SABER MAS DE USTEDES E INFORMACION SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD, COMO ES EL CAMBIO CLIMATICO, QUE PUEDO HACER EN MI PAIS ?
juan manuel macias macias, Nogales Sonora mexico, MEXICO

En realidad no tenia conocimiento sobre estos servicios, sin embargo, es realmente bueno que esten disponibles para todos, el acceso a la informacion es lo que hace grande a un pais y su gente.
Juan C, Bravo Celis, Lima, Peru

En Realidad no conocia este tipo de descargas, Me parece un iniciativa super atractiva,Creo que seria de suma importancia para paises en desarrollo ya que es una herramienta de aprendizaje mucho mas atractiva que otras, lo cual pienso que esto permitira una mayor difución asi como una prespectiva mas global, seria propicio que se fueran incorporando universidades Latinoamericanas y demas. Me gustaria saber mas acerca de estos temas, podrian mandar inf. a mi correo gracias.
moises , Cuernavaca, México

No utilizo el podcast y tampoco conocía la existencia del canal universitario; y me parece una herramientamuy útil para los paises en desarrollo.
Maria elena Reátegui, Lima, Perú

La verdad que no conocia del canal universitario, no utlizo el podcast porque no conozco de el. Me parece una muy buena iniciativa para poder aprender mas y seria muy bueno que este en español aparte del ingles. El conocimiento debe estar al alcance de todos. Gracias.
percy barrios, lima, peru

no conocia nada de esto, y no conozco el podcast, pero si me parece una excelente iniciativa para los paises en desarrollo, ya que disminuiria el numero de anafabetas que existen en los paises y enriqueseria el conocimiento haciendo de una nacion, gente producctiva. A mi e n lo personal me encantaria tomar estas conferancias.
Jose Valentin Sanchez Caudillo, Irapuato, Mexico

Me parece excelente, esta iniciativa de comunicar por internet las exposiciones y posteriormente las discusiones, el conocimiento seria mas efectivo para todos los estudiantes del mundo
Osvaldo Painemal, Santa Cruz , Bolivia

La verdad no conocia nada sobre este asunto tan importante y no he utilizado el podcast,pero creo que es una muy buna iniciativa para los paises en desarrollo, esto puede ser una gran ventaja para nosotros los jovenes de aprender cosas nuevas sobre un tema de interes personal, ademas, resolveria dudas que tenemos presentes en cuestion a alguna matereia.
Jose Valentin Sanchez Caudillo, Guanajuato, Mexico

Desconocía la existencia de estos canales, creo que sirven muchísimo para los países en desarrollo, otros enfoques, ideas y propuestas a nuestros problemas actuales y a futuro; me gustaría participar en ellos, ¿cómo los busco a nivel nacional e internacional?
Gustavo Corona Tovar, México, D.F., México

La información y el acceso a obtenerla es realmente sorprendente.Gracias por su esfuerzo.
Víctor M. Villegas, México D:F, México

Es una excelente iniciativa para los países en vías de desarrollo, estas charlas o conferencias nos permiten expresar puntos de vistas, ideas innovadoras en temas como la probreza, la educación entre otros temas, aprendemos mutuamente y acortamos distancias sin la necesidad de recurrir a los libros provenientes de países de habla inglesa y que muchas veces al ser traducidos a otros idiomas sus contenidos tienen tienen un atraso con temas especificos.

Estas charlas son como tener en casa a la mano las herramientas para realizar un trabajo especifico, en fin el conocimiento esta más cerca de todos, lo tenemos en nuestro escritorio listo para abordar un aprendizaje sobre temas especificos para poderlos llevar a las aulas de nuestras universidades y debatirlos con los estudiantes, profesores y otras personas que buscan el bienestar y desarrollo de las personas, instituciones a diferentes niveles todo esto gracias a internet, una ténologia que ha cortado la brecha en las comunica ciones en materia educativa, para mi es interesante las iniciativas que se pueden ver por el canal universitario es verdadera revolución es un campus universitario para todos en un plano más amplio que trasciende las fronteras de todos los países.
José Orlando Figueroa Durán, Valencia, Venezuela

Entre las pocas cosas que se multiplican cuando se comparten estan las ideas, creo que esto puede acelerar este proceso.
Daniel Pérez Sáenz, Heredia, Costa Rica

Fuente: BBC Mundo.

martes, junio 12, 2007

En los exámenes es importante no dejar preguntas en blanco

Guillermo Antón ha publicado Técnicas de memoria para estudiantes, un manual práctico para preparar la selectividad. Además, ofrece técnicas para mejorar la memoria en su web www.memoriaestudiantes.com.

¿Qué hace falta para aprobar selectividad?

El problema es que en la selectividad se hacen muchos exámenes en pocas horas, así que es necesario planificar el estudio con tiempo sin dejarlo todo para el final y controlar los nervios y la energía.

¿Por qué hay alumnos brillantes que en selectividad no rinden igual?

Un alumno brillante suele tener resultados brillantes también en selectividad. Lo que sí he encontrado es que alumnos con buenas notas pierden la concentración, bajan la guardia y sus resultados disminuyen en selectividad.

¿Existe gente con una memoria privilegiada?

La memoria es una característica individual, todos la tenemos y se puede entrenar recordando nombres, listas...

Un truco para la selectividad.

Empezad y terminad el examen por preguntas que sepáis bien, así la primera impresión y la última de vuestro examen actuarán en la psicología del corrector, mejorando ligeramente la nota. Otro es no dejar nunca una pregunta en blanco, sólo conseguiréis 0 puntos. Escribiendo algo podemos arañar unas décimas.

Y para los padres...

Que den a sus hijos dietas con mucha fruta y verduras, ricas en minerales para el cerebro.

BIO

Guillermo Antón es licenciado en Biológicas y profesor del IES La Sagra de Huéscar (Granada).

Fuente: 20minutos.