BUSQUEDA:

viernes, noviembre 03, 2006

Bibliotecas Libres

En Almorca encuentro unos enlaces clasificados como Bibliotecas Libres, la cual dice:

"Esta página tiene el objetivo de intentar aglutinar la mayor cantidad posible de libros bajo licencias libres (como las licencias de Creative Commons o la GFDL) que permitan su distribución.

Bibliotecas libres

Las bibliotecas libres son webs donde se recogen obras con distintas licencias libres.

Alqua
Alqua es "una comunidad dedicada a producir, distribuir y mejorar conocimiento libre a través de documentos". Alqua cuenta con documentos libres de carácter científico y con proyectos relacionados.
Licencia: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 1.0
Biblioweb
Biblioweb es un proyecto que pretende "recopilar y catalogar documentos libres de intervención teórica, política y cultural sobre la red de redes, el copyleft y la cultura hacker".
Licencia: ---
TLDP-ES/LuCAS
TLDP-ES/LuCAS es un proyecto para ofrecer servicios editoriales de documentación libre. Aquí podrás encontrar tutoriales, cursos, etc. sobre herramientas y software libre, sistemas operativos, etc.
Licencia: GNU GPL
Wikilibros
Wiki cuyo objetivo objetivos es "poner a la disposición de cualquier persona libros de texto, manuales, tutoriales u otros textos pedagógicos de contenido libre".
Licencia: GNU Free Documentation License
Wikisource
Wikisource es una biblioteca en línea de textos originales que hayan sido publicados con una licencia GFDL o se encuentren en dominio público.
Licencia: GNU Free Documentation License
Wikitravel
Wikitravel es un proyecto dedicado a crear guías de viajes mediante el software wiki.
Licencia: Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 1.0
"

jueves, noviembre 02, 2006

Animaciones de biologia celular

En la pagina de John Kirk pueden encontrarlas. Son animaciones Flash y la informacion esta en inglés.

viernes, octubre 27, 2006

TuxPaint, dibujo para niños

Leo en HispaMp3.

"Acaba de liberarse una nueva versión de Tux Paint, la 0.9.16, de un programa de dibujo ideal para niños de casi cualquier edad.

Con una interfaz simple y fácil de usar, posee divertidos efectos de sonido y una estimulante mascota destinada a ayudar a guiar al niño mientras utiliza el programa.

Una aplicación ideal para los pequeños, ideal para la toma de contacto de los pequeños con la informática.

Tux Paint es software libre, y se distribuye bajo los términos de la licencia GNU.
"

Obten los enlaces de descarga desde HispaMp3.

zonaClic, recursos desde Cataluña

zonaClic se define a si misma como:

"Clic está formado por un conjunto de aplicaciones de software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia. La zonaClic es un servicio del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores/se que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa."

Las principales secciones de la zonaClic son:

Biblioteca de actividades
JClic: Es un conjunto de aplicaciones de software libre con licencia GNU GPL que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas multimedia: puzzles, asociaciones, ejercicios de texto, crucigramas, sopas de letras, etc. Está desarrollado en la plataforma Java y funciona en sistemas Windows, Linux, Mac OS X y Solaris
Clic 3.0
Comunidad
Documentos
Soporte
Herramientas
Búsqueda
Cambio de idioma

lunes, octubre 16, 2006

La Ciencia para todos

Esta web mexicana, La Ciencia para todos, tiene como objetivo promover y difundir conocimientos cientificos en distintas areas como Astronomia, Biologia, Ciencias de la Tierra, Fisica, Ingenieria, Matematicas, Quimica, Varios.

Los articulos tratan temas actuales, son muy buenos y bastante bien documentados, aunque el contenido cuando se refieren a casos reales, describen informacion mexicana.

Antologia de Poesia Latinoamericana

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Mateos con la colaboración de Dina Posada. Aquí encontrarás lo más representativo de la poesía hispanoamericana de todos los siglos.

Cuenta con un amplio menú: un buscador de poemas por palabras clave; los poemas más vistos y de reciente inclusión en el portal; un listado de poemas por nombre del autor, por apellido, por título o por primeros versos. Podrás ver, asimismo, los poemas por país de origen o por siglo (desde el siglo IX hasta nuestros días); un listado completo de los poemas en voz de sus autores o de algunos de sus intérpretes; una sección de poetas mujeres y otra de poetas hombres. Podrás leer los libros de poesía en formato pdf y podrás enviar e-cards con bellos fragmentos poéticos. También encontrarás nuestras secciones: Oficio: Arder de Efraín Bartolomé, El poeta y yo de Saúl Ibargoyen, Palabracaidista de Héctor Rosales y Memoriabierta de Jorge Carrol. Contamos con servicios como la disposición de banners de Palabra Virtual para su uso en otras páginas de internet, las reglas de la poesía, las herramientas del poeta, antivirus on-line, las últimas noticias culturales, un buscador por autores de libros en Amazon.com y el buscador general de Google.

Puedes navegar a traves de los poemas mas vistos, los mas recientes, navegar en orden alfabetico de acuerdo al nombre del poeta, apellido, titulo del poema, pais, siglo, libros en pdf, etc.

viernes, octubre 13, 2006

Literatura hispanoamericana en SoloLiteratura.com

Si buscas biografias y obras de Escritores latinoamaericanos como Garcia Marquez, Vargas Llosa, Juan Rulfo, Javier Campos, etc. te recomiendo la visita a SoloLiteratura.com.

Puedes entrar al enlace de Literatura peruana y encontrar enlaces a diarios, radio, television, blogs de literatura como el de Santiago Roncagliolo, u otras paginas de literatura peruana.

Por ejemplo, en Julio Ramon Ribeyro podras encontrar informacion de sus obras, algunos resumenes, entre otras cosas mas.

jueves, octubre 12, 2006

Concurso Nacional Escolar: "Mitos y Leyendas del Agua en el Peru"

De: RMCP.

Emilio Aguirre nos informa de este concurso para cualquier escolar peruano. Aqui un copy-paste del mismo:

CONCURSO NACIONAL ESCOLAR
“MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”
Invitamos a todos los escolares del Perú (primaria y secundaria) a participar de este concurso. Los 5 mejores trabajos serán premiados y los profesores que asesoren a los ganadores recibirán premios especiales. Los 50 mejores trabajos serán publicados. ¿Que ciudad del Perú tiene el mejor mito o leyenda? Pronto lo sabremos. Los escolares pregunten a sus padres, profesores y/o familiares que mito o leyenda conocen en torno al AGUA, escriban y envíen. Si es en idioma nativo mucho mejor (con su traducción).
Adjuntamos las bases con direcciones y fechas. Queremos que participen todas las regiones del país.
Los mitos y leyendas forman parte de nuestra tradición y han sido transmitidos de generación en generación, ya sea oral o en forma escrita. Nuestro país, una nación multiétnica es un emporio vivo de mitos y leyendas diversas, por doquiera que uno va encontrará un poblador ansioso de contarle un mito o leyenda de su pueblo.
Ing. Fanny Fernández Melo
Comisión Organizadora
Telf. Lima (01) 243-2207, (01) 9307-2189

BASES DEL CONCURSO
Organizan:
I.E. T.G. de Fanning, I.E. Sor Ana de los Ángeles, Programa de Educación Ambiental del Foro Ecológico del Perú
1. El Concurso está dirigido a todos los escolares de las instituciones educativas del Perú, desde los niveles de Primaria y Secundaria, a fin de que recopilen Mitos y Leyendas de sus Regiones acerca del AGUA.

2. Los cinco mejores trabajos serán premiados cada uno con la suma de mil nuevos soles, además de ser publicados. Los docentes que asesoren a los escolares ganadores recibirán premios en efectivo.

3. Los 50 mejores trabajos serán seleccionados para ser publicados y difundidos a nivel nacional.
4.
Los trabajos deberán ser presentados como máximo en dos páginas en hojas de formato A4 escritos a maquina o a mano (letra legible) y por duplicado.

En la parte inferior del trabajo deberá incluirse:

NOMBRE Y APELLIDOS
DIRECCION COMPLETA (caserío, distrito, provincia, región)
EDAD
GRADO ESCOLAR
INSTITUCION EDUCATIVA
TELEFONO Y/O CORREO ELECTRONICO (para contacto)
5.
Solo se permitirá un trabajo por escolar.
6.
Los participantes deberán mencionar la fuente de su trabajo, sea oral, recopilado o trascrito.
7.
Los trabajos se recepcionarán hasta el 14 de Febrero del 2007 en la siguiente dirección: Calle Colón 460, Miraflores, Lima 18.
o al correo electrónico: educa.ambiental@gmail.com
8.
El jurado calificador estará compuesto por un equipo de profesionales multidisciplinarios, los mismos que calificaran los trabajos y emitirán su fallo inapelable.
9.
Los resultados de los trabajos ganadores se publicaran a través de los medios de comunicación el día 5 de Marzo del 2007.
10.
La premiación será en ceremonia pública el día 22 de Marzo del 2007 “Día Mundial del Agua” en la ciudad de Lima, de acuerdo a las indicaciones de la Comisión Organizadora.
11. Los participantes al presentarse a este concurso aceptan cada punto arriba mencionado.
12.
Cualquier punto no indicado en estas bases será resuelto por la Comisión Organizadora en el marco de la Ética Ambiental.
Para mayor información llamar a los teléfonos en Lima:
(01) 243-2207, (01) 9307-2189, (01) 242-4943)
Escriban a los correos:
auspicia: YUNKAWASI - PERU

martes, octubre 03, 2006

Recursos naturales colorantes utilizados por los nativos antes y durante el virreynato

De: RMCP.

Enviado a la lista de discusion por parte de Zoila Sanchez de Van Oordt.

RECURSOS NATURALES COLORANTES PERUANOS, USADOS POR LOS NATIVOS

ANTES Y DURANTE EL VIRREYNATO.

Los tejidos andinos nos maravillan por su riqueza cromática y la enorme diversidad de sus matices combinados con maestría. Algunos estudios realizados al respecto determinan más de 160 diferentes colores sólo en los textiles de la costa peruana, especialmente entre los de Paracas. Sin embargo, nos sorprende la perdurabilidad de sus colores, que han permanecido intactos durante siglos.

Este hecho nos lleva a pensar que los tintoreros debieron conocer los secretos no sólo de la extracción de los colorantes y tintes de cortezas, plantas, animales, moluscos y minerales, sino del uso correcto de fijadores y mordientes que permitían que los colores resistan los embates de la luz solar, la lluvia y el paso del tiempo sin ser alterados.

Hace algunos años, la Dra. Rosario Chirinos del Perú presentó los resultados de una investigación de laboratorio que estudiaba la procedencia de los tintes empleados en tejidos del antiguo Perú.

La textilería prehispánica es una técnica convertida en obra de arte, que hizo que los "tanticamayoc" o tintoreros del antiguo Perú conjuntamente con los "cumbicamayoc" o tejedores, lograran plasmar con gran maestría en sus textiles, su entorno ecológico y su vida cotidiana. Esto se enriqueció con la policromía o variedad de colores, y con las finas lanas y algodones que se emplearon.

PRINCIPALES PLANTAS COLORANTES PERUANAS

Alnus acuminata HBK subsp.acuminata, (Alnus acuminata HBK, Alnus jorullensis HBK.)

Familia: Betuláceas.

Nombres comunes: aliso, huayau, lambrán, lamra, ramram, ramrash.

La corteza se usa para teñir de marrón, las hojas tiernas para teñir de verde o amarillo.

Baccharis latifolia (R&P) Pers. Familia: Asteráceas.

Nombres comunes: chilka, cchilca, chilca negra, chilca blanca, taya, tola.

Las hojas sirven para teñir de amarillo o verde.

Berberis rariflora Lechl. Familia: Berberidáceas.

Nombres comunes: Chejche, chchejche.

Distribución: Sierra peruana.

De su raíz se obtiene un tinte amarillo para teñir cueros.

Berberis lutea R. Y P. Familia: Berberidáceas.

Nombres comunes: Airampu, ccarhuascassa, espino amarillo, palo amarillo, yana mullaca.

Distribución: Sierra entre 2 500 y 4 500 msnm. Situación: árbol silvestre.

De la corteza se obtiene tinte amarillo o azul para telas, pero el color se destiñe con la luz.

De los frutos triturados se obtiene por teñido en caliente con mordiente el color azul-verdoso.

Bidens andicola HBK. Familia: Asteráceas.

Nombres comunes: Pachamarca, amor seco, shilco(u), shicu, sillcau, quico, paguau, zunila, missico.

Crece en las pampas de la Sierra hasta más de 4.200 msnm. en Cusco, Puno, Juliaca y Lampa.

Se obtiene un tinte amarillo o anaranjado. Para teñir se usa toda la planta.

Bixa orellana L.; (Bixa odorata; Orellana americana). Fam. Bixáceas.

Nombres comunes: Achiote, acote, achote, anotto, apisiri, atase, bandor, bija, cacicuto, mantoro, maxe, shambu quiro, acosi, rucu, sacha achote, urcu.

De las semillas se obtiene untinte rojo para teñir alimentos: el colorante bixina es empleado en la industria alimentaria; en la fabricación de cosméticos, pinturas, ceras, y en trabajos de artesanía.

Desde los primeros años de la conquista se exportaba; en grandes cantidades en los aranceles Reales de 1778 se evaluaba cada quintal en 1600 reales y era libre de derecho de entrada en España.

Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze. (Poinciana spinosa MOL., Caesalpinia pectinata CAV., Caesalpinia tara R.y P., Caesalpinia tinctoria HBK, Coulteria tinctoria HBK, Tara spinosa, Tara tinctoria). Familia: Cesalpináceas.

Nombres comunes: tara, taya, algarroba tanino.

Está distribuida desde Venezuela hasta Chile y Bolivia. En el Perú crece en valles interandinos secos entre 1000 y 3100 msnm. Ha sido introducida a otras partes como Marruecos y la india.

Se usa como mordiente y para teñir de negro (vainas) y de azul oscuro (raíz).

Cantua buxifolia Jussieu. (Cantua ovata, Cantua tomentosa, Cantua dependens, Cantua uniflora, Cantua theaefolia, Cantua lanceolata, Cantua alutacea, Periphragmos dependes, Periphragmos uniflorus). Fam.Polemoniáceas.

Nombres comunes: Cantuta, ccantu, ccantus, ccantutay, cantu, ccelmo, jantu, flor de inca, jantu, jinllo, khantuta.

Arbusto que crece a lo largo de la región andina. Considerada como "la flor nacional del Perú". Se le representa con bastante profusión en las telas y artefactos de la cultura quechua; es muy apreciada por la población aborigen que la usa en sus ritos funerarios y como emblema en los lugares de venta de la chicha. La flor de esta planta ha sido considerada por los Incas como flor sagrada, fue consagrada al dios “Sol”. Del tallo y las hojas se obtiene un tinte amarillo.

Chlorophora tinctoria (L.)GAUD. (Maclura tinctoria (L.) Steudel.) Familia: Moráceas.

Nombres comunes: Insira, insira caspi, insira amarilla, limulana, zarzamora, contonatiqui, cordoncillo, incira, insira limulana, kogroji, tatajiba, tayuva, wajtsajinujuhillahi, coron, jihui coron, nia coron.

Está distribuida en Amazonia, Costa y Sierra hasta 3000 msnm.

Tinte: amarillo, verde, marrón y verde olivo de la madera. En el pasado se exportaba bajo el nombre de fustic para teñir los textiles de color caqui.

Cinabrio (Mineral). Tiñe de rojo anaranjado.

La Cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto originario de México y de los países andinos como Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, que se cría en los tallos de las tuneras (Opuntia spp.), de las cuales se alimenta extrayendo su jugo. De la hembra se extrae un tinte, también llamado carmín, de excelente calidad. Igualmente en la era preinca, en el antiguo Perú, era utilizada la cochinilla para teñir los textiles. Es un colorante que da lugar a una amplia escala de tonos; desde el violeta, pasando por anaranjado, marrón, rojo y gris, hasta el negro.

El Chanque o tolina (Concholepas concholepas) es uno de los moluscos gasterópodos de mayor importancia socioeconómica en el Perú del cual se obtiene un tinte violáceo.

Coriaria ruscifolia L., (Coriaria atropurpurea DC, Coriaria microphylla Poir., Coriaria phylicifolia HB; Coriaria thymifolia HBK, Heterocladus caracasanus Turcz., Heterocladus caracasana).

Familia: Coriariáceas.

Nombres comunes: Chanche, chanchí, llama-myo, mío, mío-mío, miyo-miyo, milloghya, saca-saca, zumaque.

Durante la colonia se usaba el fruto para hacer la tinta. El jugo de los frutos se usa para hacer tinta y escribir. Los frutos se usan para teñir lanas y tejidos de oscuro a negro. También se usa en curtiembre.

Croton adipatus HBK. Familia: Euforbiáceas.

Nombres comunes: Callushima, ullucina.

La savia es un tinte indeleble para marcar la ropa.

Cuscuta odorata R.&P. Familia: Convolvuláceas

Nombres comunes: Huanco, huancu-huancu.

Se usa como colorante amarillo usado ya por los aztecas con el nombre de zacatlaxcalli.

Escobedia grandiflora (L.f.)Kuntze. Fam. Escrofulariáceas.

Nombres comunes: Azafrán andino, aratsapiwa, azafrán, azafrán de montaña, azafrán de la tierra, azafrán de los Andes, azafrán nuestro, azafranillo, palillo, suana.

De las raíces secas se obtiene un tinte amarillo para las comidas.

Eugenia riparia DC., (Eugenia muricata DC). Familia: Mirtáceas.

Nombres comunes: Carapacho, requia, rupiña.

De las semillas se obtiene un tinte de color negro. Los frutos secos sirven para preparar tinta muy buena.

Genipa americana L., (Genipa excelsa, Genipa oblongifolia). Familia: Rubiáceas.

Nombres comunes: huito, huitol, acuisho ana, genipa, jagua, janipa.

El fruto verde contiene un jugo de color azul oscuro que produce un tinte indeleble duradero. Los nativos lo utilizan para teñir sus vestimentas y artesanías de fibras; también en el tatuado y pintado de la cara y del cuerpo.

Algunos grupos étnicos de la América Tropical también pintan sus dientes de negro y toda mujer nativa después de los cuarenta usa este hermoso jugo para teñir sus cabellos con un vistoso negro. El tinte preparado es usado también para manufacturar tintes negros o telas negras-azuladas, hamacas, utensilios y materiales para canastas. Para este propósito el fruto verde, es tostado y luego diluido en agua para obtener el tinte deseado. El jugo del fruto verde, contiene significativa cantidad de tanino (0.75%) y es por eso usado para el tratamiento industrial de los cueros.

Indigofera suffruticosa Mill. Familia: Fabáceas.

Nombres comunes: Añil, angaschi, añil-añil, chacuapa maquin, llangua, indigo mutui, mutui cube, mutuy, huishla.

El índigo se llamó entre los antiguos tintoreros “El rey de los Tintes”. Se encuentra en la montaña. El sitio más conocido es San Ramón, en Junín.

La fuente de este precioso colorante, es un arbusto pequeño cuyas hojas contienen un glucósido soluble en el agua, llamado indican incoloro. Cuando se remoja la planta en agua por varias horas, el indican se oxida y precipita en forma de un polvo de hermoso color azul que es el “INDIGO”.

Juglans neotropica Diels. Familia: Juglandáceas.

Nombres comunes: nogal, nogal del país, nogal negro.

Se obtiene el tinte marrón oscuro para las telas entre los yaneshas y los asháninkas. Se usan las hojas, la corteza y los frutos verdes. Para teñir los cabellos (cocimiento de las hojas, ramas tiernas y frutos verdes).

Opuntia soehrensii Britt.&Rose. Familia:Cactáceas.

Nombres comunes: airampu, hairampu, ayrampo.

Los frutos se usan para teñir de morado comidas y fibras.

Persea americana Mill, (Persea gratissima GAERT). Familia: Lauráceas.

Nombres comunes: Palta, palto, aguacate, apacha, avocado, acapa.

Tupac Inca Yupanqui, en la expedición de conquista que hizo a la provincia de los Cañares, logró reducir al pueblo de “Palta” (en la frontera Perú-Ecuatoriana), el pueblo en que se cultiva el árbol de la “Palta”, (Acosta) Joseph de “Historia Natural y Moral de las Indias” (1590), Madrid, 1608); de regreso de esa feliz expedición llevó esta planta “a los valles calientes” del Cuzco.

“La fruta que los españoles llaman peras, por parecerse a las de España en el color verde y en el talle, llaman los indios palta; porque de una provincia de este nombre se comunicó a las demás”.

Del jugo de la semilla se obtiene un tinte marrón.

Relbunium hypocarpium (L) Hemsl. Familia: Rubiáceas

Nombres comunes: Antanco, chapi-chapi, Camiri.

Sirve para teñir de rojo.

Schinus molle L., Familia: Anacardiáceas.

Nombres comunes: molle, mulli, árbol de la vida, pimienta del Perú, falsa pimienta, cullash, huigan, huiñan, maera, orcco mulli.

De la cocción de la corteza y las hojas se obtiene un líquido amarillo; se añade alumbre y se remoja la lana y tejidos; se obtiene un teñido permanente de color amarillo.

La ceniza se usa para pelar cebada, trigo y maíz; para lavar y para fijar tintes.

Tagetes erecta L., (Tagetes major Gaert). Familia: Asteráceas.

Nombres comunes: aya sisa, rosa sisa, rosario, flor de muerto, clavelón, marigol, marygold, barioneto, cempasucha, cimpul, clavelina, flor de difunto, rosa de muerto, ruda.

El polvo de las flores se usa como pigmentador en la industria alimentaria, conocido marigold.

Tropaeolum majus L. Familia: Tropeoláceas.

Nombres comunes: mastruerzo, ticsau, capuchina.

De los tallos se obtiene un tinte de color amarillo.

Vanilla fragans (Salisb.)Ames. , (Vanilla planifolia, Epidendrum vanilla, Myrobroma fragans).

Familia: Orquidáceas.

Nombres comunes: vainilla, serimpineri, misi, muqui, capi.

De las vainas se obtiene un tinte oscuro para repostería.

Zea mays L. Familia: Poáceas.

Nombre común: maíz.

Tinte: para alimentos y bebidas (maíz morado).

BIBLIOGRAFIA:

1. JAROSLAV SOUKUP S.D. B 1979, “Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros”.

2. ANTONIO BRACK EGG.- “Diccionario Enciclopédico de las Plantas Útiles del Perú”- Junio 1999.(454)

3. C ROERSCH. “PLANTAS MEDICINALES EN ELE SUR ANDINO DEL PERU” VOL.1, 2.; Koeltz Scientific Books, Konigstein . 1994.

4. H. VALDIZAN- y A. MALDONADO, “La Medicina Popular Peruana”. Lima, 1922.

5. A.Brack, H.Valdizan y A. Maldonado, F. Cabieses, P.Arellano y otros. PLANTAS –HIERBAS Medicinales Aromáticas, Saborizantes, Tintoreas.- Manual Técnico de Producción.- INDOAGRO.- 2003.(548)

6. Flora of the Andes, Polemoniaceae, Cantua buxidolia Jussieu ex Lamark. (www.sacha.org)

7. Colorantes. Fernando Silva Santiesteban. “Los Obrajes en el Virreynato del Perú”. Lima, 1964. Citado en Artesanías de América. CIDAP. Ecuador, 1984. Colores perdurables, colores efímeros. (www.artesaniasdecolombia.com.co)

8. Colorantes. Ponencia de la Dra. Noemí Rosario Chirinos. Encuentro Regional de Expertos sobre Conservación de Textiles Precolombinos. Arica, Chile 1990. Colores perdurables, colores efímeros. (www.artesaniasdecolombia.com.co)

9. Colorantes. Leticia Arroyo Ortiz. Taller sobre la cochinilla. Tercer Simposio Internacional de Shibori. Santiago, 1999. Colores perdurables, colores efímeros. (www.artesaniasdecolombia.com.co).

10. Hecho a Mano. El Textil Artesanal-Los Tintes. http://www.uv.mx/

11. ARTE TEXTIL Y ECOLOGIA. Tintes y Colorantes prehispánicos. www ttp://textiles.perucultural.org.pe/

12. LA COCHINILLA EN EL SECTOR TEXTIL. http://www.arrakis.es

13. LA COCHINILLA. http://www.mgar.net/nopal.

14. LA COCHINILLA.Http://es.wikipedia.org/

15. INCA GARCILASO DE LA VEGA.- Comentarios Reales de los Incas.- Prólogo de Aurelio Miró Quesada.- Librería Internacional del Perú S.A.- Lima-Perú.-Impreso en Argentina-1959.

16. PROF.DR. AUGUSTO WEBERBAUER-“El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos”- Estudio Fitogeográfico- Nueva edición revisada y ampliada, de Die Pflanzenwelt der peruanischen Anden- Leipzig, Wilhelm Engelmann. 1911.- Estación Experimental Agrícola de la Molina Dirección de Agricultura Ministerio de Agricultura Lima – 1945.(532)

miércoles, septiembre 27, 2006

Mind Mapping - Mapas Mentales

En el blog de Chocolatte vemos un articulo muy importante para poder sacarle el mejor provecho a ambos hemisferios cerebrales.

El Mind Mapping es una tecnica de recopilacion de ideas desarrollada por Tony Buzan la cual combina las habilidades de ambos hemisferios del cerebro (a saber, el lado derecho es el que crea, genera ideas, mientras el izquierdo obedece a la parte lógica, la cual ordena las ideas). Hoy en día esta es muy difundida y se utiliza en la ejecución de varias tareas y no solamente la que nos ocupa, la resolución creativa de problemas. Por ejemplo, es útil para elaborar discursos, tomar notas de una conferencia, elaborar conferencias, resumir un texto, etc.

Si quieres aprender a utilizar esta revolucionaria tecnica, sigue leyendolo en el siguiente enlace en el post en Chocolatte.

jueves, septiembre 21, 2006

Trabajos escolares y materiales para docentes

Escolares.net: Cuenta con distintas secciones en las que se han clasificado sus recursos. Artes, biologia, idiomas, matematicas, quimica, etc.

Aplicaciones didacticas: Cuenta con herramientas y metodologias para el desarrollo y el desempeño del estudiante.

Escol@r.com: Web con contenido propio. Clasificado en Ciencias Naturales, Matematicas, Geometria, Historia, Geografia. Ademas tiene Efemerides, Biografias, etc.

Ayuda Tareas de Escolar.com.ar: Es un foro en el cual puedes pedir ayuda al momento de realizar algunas tareas dificiles.

Libros Gratis: Si te piden leer alguna obre, puedes acceder a esta web para buscarla o descargarla y no tener que estar buscando los resumenes o criticas literarias.

PD: Este juego de ingenio es sencillo y altamente recomendable para probar tu capacidad de razonamiento: Laser.

Cien Preguntas Basicas

Las Cien Preguntas Basicas vienen a ser cuestiones sobre la ciencia y estan explicadas para que cualquier persona las entienda. Es sugerible que el estudiante las lea para entender mas las ciencias:

1.- �Qu� es el m�todo cient�fico?
2.- �Qui�n fue, en su opini�n, el cient�fico m�s grande que jam�s existi�?
3.- �Por qu� dos o m�s cient�ficos, ignorantes del trabajo de los otros, dan a menudo simult�neamente con la misma teor�a?
4.- �Qu� dice el teorema de G�del? �Demuestra que la verdad es inalcanzable?
5.- �Qu� diferencia hay entre los n�meros ordinarios y los n�meros binarios y cu�les son las ventajas de cada uno?
6.- �Qu� son los n�meros imaginarios?

Vea las que faltan.

lunes, septiembre 18, 2006

Espectrometro casero (en ingles)

En la pagina de astronomia de Jerry Xiaojin Zhu se ha encontrado este simple manual para que en casa puedas construir tu espectrometro casero.

miércoles, septiembre 13, 2006

La farmacia en el Virreynato

De: RMCP.

No he podido resistir hacerle el copy-paste al articulo. Muy bueno. Aporte de Zoila Sánchez de Van Oordt.


HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL VIRREYNATO

Al leer el contenido de la historia de la Farmacia en el Virreynato nos encontramos con numerosas coincidencias de los años vividos después de la Independencia, sobre todo en el Perú.
La Botica fue considerada con este nombre porque venía de apoteca (Bodega) que las autoridades del Virreynato le pusieron al establecimiento de venta de medicinas, a pesar que era parte principal del sistema médico de esa época.
Sin embargo, debido a la proliferación de boticas privadas en el siglo XIX siguió una protesta, porque además de no cumplir con las normas y preceptos: como por ejemplo que ninguna receta fuera atendida sin autorización expresa de los médicos, quienes emplearon el latín para sus prescripciones “galénicas y chymicas”.
La vigilancia y control aún se realiza en las farmacias y boticas, constituyendo éstas últimas la mayoría.
Sin embargo hay un mercado informal que vende medicamentos pasados de fecha, y de origen dudoso, que hasta el momento no se erradica. ¿Seguimos viviendo a mediados del s.XIX? Llama a dudas. Estamos en el s.XXI, y se siguen cometiendo los mismos errores. Las autoridades tienen la palabra.
No hay personal profesional suficiente para el control y erradicación de estos establecimientos que en vez de favorecer a la salud la perjudican y lo más doloroso a las clases más necesitadas y menesterosas.
Presentamos a continuación como era la botica, la vigilancia y control en la época de Virreynato. Ustedes tienen la palabra.

LA BOTICA era parte esencial del sistema médico español, cuyo control y vigilancia estaba en manos del Protomedicato. Generalmente las boticas funcionaban en los conventos u hospitales. En 1793, los Dominicos abrieron en Santa Fe una primera botica pública. Sin embargo, durante el siglo XIX se inició “el funcionamiento de multitud de boticas privadas, la proliferación de estos establecimientos, generó que a mediados del siglo se presentaran varias protestas.[14]
El TRABAJO del boticario fue reglamentado por la Real Audiencia. Se estableció como norma que ninguna receta fuera despachada sin autorización expresa de los médicos, quienes emplearon el latín para sus prescripciones “galénicas y chymicas” hasta el siglo XIX.
Pero ante la falta de médicos y el alto costo que suponía tener acceso a uno de ellos, los boticarios sirvieron, con frecuencia, como “médicos de los pobres”, prescribiendo medicamentos simples. [15]

VIGILANCIA Y CONTROL
En el siglo XVIII los boticarios debían registrar en un libro la realización y despacho de fórmulas magistrales, hecho que continuo hasta más o menos 1990. Este documento era rigurosamente revisado por la institución del Protomedicato, así como las condiciones de la botica y los medicamentos almacenados.
Ejemplo de estas visitas, es la que en 1799 realizó Don Honorato de Lila, a algunas boticas de Santa Fe, cuyo informe enviado al Virrey dice:

“Excelentísimo Señor- :Cumpliendo con su superior Decreto de vuestra excelencia, de veintiséis de enero, efectué la visita de las boticas que están a cargo de boticarios examinados, acompañado del doctor José Joaquín Chacón, regidor diputado del muy ilustre cabildo, y con el secretario de este, que así parece se ha practicado en las anteriores visitas con el fin de autorizar el médico comisionado por la falta de protomédico. En cumplimiento de mi comisión hice arrojar los medicamentos inútiles, componer los que admitan composición, y mandé a los boticarios que en adelante no hiciesen cantidades crecientes de medicamentos, porque con facilidad se corrompen y pierden su virtud, y así se venden con gravísimos perjuicios de la salud pública como lo está experimentando diariamente, igualmente les previne no hiciesen jamás en sus boticas la thriaca,* **dioscordio, ***alkermes y otras de estas difíciles composiciones, porque me consta que en todas las boticas de esto no hay mayor parte, de los simples de que se componen, y porque éstos venidos de Europa, con el largo tiempo que necesitan para llegar a ésta y por los distintos temperamentos por donde pasan y otras circunstancias llegan o muy desvirtuadas o podridas; por cuyas razones deben hacer venir anualmente de la península las nominadas confecciones bien acondicionadas, para que puedan ser de utilidad a la salud pública, siendo constante que conservaron su virtud por largo tiempo [...]" [50]

El desorden imperante en la preparación y venta de específicos, era cosa sabida no sólo por las autoridades virreinales, sino por el mismo gobierno de la Monarquía, el cual, desde época anterior, había expedido credenciales relativas al almacenamiento, confección y distribución de los medicamentos. Estas disposiciones estaban vigentes desde el año 1477, cuando se ordenó por parte de la Corona Española a los alcaldes y examinadores mayores "mirar y catear las tiendas y boticas de boticarios y especieros y cualesquiera personas que vendieren medicinas y especias así en grueso como en menudeo, con el fin de distinguir las medicinas buenas de las que no lo eran y de hallar las que se hallaban dañadas y corrompidas." [51]
En las centurias siguientes, las Leyes de Indias dieron a conocer un conjunto de instrucciones relativas al almacenamiento y venta de específicos, complementadas con medidas dirigidas a impedir que personas carentes de la literatura y las patentes respectivas, ejercieran con libertad el arte de la botica. Sin embargo, por el crédito que estos empíricos conseguían entre los vecinos, las diligencias encaminadas a retirarlos del oficio eran casi siempre inútiles. Como lo sigue siendo ahora. Además, porque la venta de específicos no sólo se realizaba en las oficinas de droguerías, sino en las tiendas de mercancías y víveres, lugares que comerciaban con algunos simples a precios más bajos.[52]
En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos ejercían como boticarios a la sombra de las autoridades y despachaban recetas sin firmar, para que nadie pudiera comprobar sus actos ilícitos. Pese a los controles sanitarios, muchas personas fueron víctimas de medicamentos mal preparados. [53]
En 1789, debido a la cantidad de boticas que se encontraban en funcionamiento en Santa Fe, Fray Domingo Acuña, manifestó la necesidad de cerrar la farmacia que habían constituido desde 1761 en el Convento del Rosario. Muchos de los preparados, según lo dio a conocer el religioso, se encontraban descompuestos y el Convento ya no se lucraba con la venta de medicinas. [54]
José Miguel de Ávila, quien fuera dependiente de la botica de Gorraes, interesado en abrir un negocio propio en Santa Fe, solicitó a las autoridades aprobasen su intención, para lo cual debió someterse al examen de los delegados por la autoridad, quienes recomendaron lograra una experiencia, que Ávila siguió con la guía del médico boticario del San Juan de Dios, luego de lo cual se le practicó la prueba ordenada por Mutis, cuyos resultados le merecieron el título de Oficial Boticario.[55]
En 1799, la botica de Gorraes fue inspeccionada generando el siguiente dictamen: "atienda personalmente su establecimiento, despache las recetas e importe de España la materia prima requerida so pena de ser sometido al Tribunal". Visitado de nuevo en abril de 1807, por los comisionados del Virrey, estos ordenaron cerrar el establecimiento, no sólo por el desorden en que hallaron los medicamentos y el estado de muchos de ellos, por lo cual "se mandaron arrojar"; sino porque el boticario "[...] conserva medicamentos y simples que hace más de ocho años fueron declarados como inútiles".[56] De otro lado, los visitadores de boticas constataban si los precios de los medicamentos se ajustaban al arancel establecido para ellos.

CONCLUSIONES.
Es necesario que las autoridades estatales que establecen la normatividad, vigilancia y control de estos establecimientos sean Químicos-Farmacéuticos, cuya Ley lo prescribe.
Los establecimientos de dispensación del medicamento deben ser dirigidos por los profesionales Químicos-Farmacéuticos de acuerdo a la Ley.

Zoila Sánchez Bazalar de Van Oordt
Químico-Farmacéutica

*thriaca era un polifármaco por excelencia, contenía un número variado de ingredientes, a veces hasta 70.
***Alkermes es un preparado famoso de la baya del quermes siendo uno de los ingrediente; los otros eran perlas, el almizcle, la canela, el ámbar gris, hoja de oro, el jugo de pippins, y agua de rosas. En la medicina pre-moderna, se alineó entre los mejores cardiacos, y frecuentemente se usó para las palpitaciones del corazón, o síncope; a veces para la viruela y sarampión.

BIBLIOGRAFIA
[14] ALZATE, Adriana; 1993. P 8.
[15] RESTREPO, Estela; 1997. P 67.
[50] ALZATE, Adriana; 1993. P 14.
[51] SOTOMAYOR, H; GÓMEZ, A; RESTREPO, E; PÉREZ, M ;1997. P 104.
[52] Ibid.
[53] Ibid.
[54] Ibid.
[55] Op. Cit. P 105.
[56] Op. Cit. P 106.

martes, septiembre 12, 2006

Guias y estrategias para el Estudio

Estudio: Guias y Estrategias es una web centrada en tecnicas para mejorar el habito de estudio, asi como a aprender ciertos habitos que pueden contribuir a mejorar la calidad de los estudiantes. La web esta en varios idiomas y cuenta con las siguientes secciones:

La pagina es muy buena.

viernes, septiembre 08, 2006

La Tabla Periodica de los elementos en fotos de objetos cotidianos

De: Microsiervos.

En Microsiervos han posteado el enlace a The Most Beautiful Periodic Table Poster in the World, una tabla periodica de todos los elementos quimicos hasta el 103, el Lawrencio, construida con fotos de objetos que representan a cada elemento. Va en formato Poster.

Tambien tienes:

- La Tabla de la Galaxia Química.
- La Tabla de Teclas de Ordenador.
- La Tabla de Elementos en Madera.
- Una cortina de ducha con la tabla periódica.